¿Se acerca el fin de las ciudades santuario? Estas son las opciones para migrantes nicaragüenses

Un fallo del noveno tribunal de apelaciones de los Estados Unidos sienta un precedente que pone en peligro la existencia de las llamadas “ciudades santuario”.

  • San José, Costa Rica
  • 9:34 am
  • Dic 4, 2024

Manifestantes protestan acciones del ICE en Los Ángeles, California, abril de 2017. "Santuario, no deportación", reza la pancarta.

AFP
República 18

El último fallo del IX Circuito de Apelaciones de los Estados Unidos que permite al gobierno federal deportar a migrantes irregulares a pesar de objeciones de autoridades locales pone en peligro la existencia de las llamadas “ciudades santuario”, localidades en que las autoridades, a través de políticas especiales, limitan la cooperación con las agencias migratorias federales.

Rónmell López, experto legal en temas migratorios en Estados Unidos, explicó que, si bien las políticas de santuario persisten, “el fallo podría fortalecer desafíos legales contra esas políticas en ciertos contextos“, sobre todo de cara a la entrante administración del presidente-electo Donald Trump, que se plantea el operativo de deportación masiva más grande en la historia de los Estados Unidos.

Esta decisión no implica el fin automático de las llamadas ‘ciudades santuario’. El fallo del IX Circuito se centra en un caso específico relacionado con el bloqueo de vuelos de deportación y la violación de acuerdos federales. Las ciudades santuario operan bajo políticas locales que limitan la cooperación con las autoridades federales de inmigración, pero estas no se invalidan automáticamente con esta decisión”, explicó López.

¿Qué pueden hacer los migrantes?

Para los migrantes, López señaló la importancia de obtener representación legal. Distintas vías siguen abiertas para ellos, continúen o no las ciudades santuario existiendo. “Los migrantes aún tienen opciones legales para protegerse, incluso en un contexto más restrictivo“, destacó el experto.

Para quienes enfrentan persecución en su país de origen por motivo de su raza, credo político, afiliación religiosa, orientación sexual o pertenencia a algún grupo étnico, Estados Unidos ofrece la oportunidad de solicitar asilo. Esto sería lo ideal para individuos afectados por la crisis nicaragüense, aunque deben tener en cuenta que los procesos de asilo pueden tomar años en resolverse.

Aquellos que apliquen a programas de protección temporal, como la Consideración de acción diferida para los llegados en la infancia (DACA, por sus siglas en inglés) o el Estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés). Los casos en los que ambos aplican son pocos, pero ofrecen una robusta protección contra la deportación.

(Actualmente, organizaciones de nicaragüenses en el extranjero trabajan para una re-designación del TPS que proteja a los individuos afectados por la crisis nicaragüense.)

“Muchas ciudades santuario ofrecen apoyo legal, como asesorías y representación gratuita”, explicó López. Estos recursos resultan vitales para migrantes irregulares. Estas zonas santuario se ubican en estados por tradición Demócratas, como Virginia, Maryland, Nuevo México y California. Un mapa detallado puede consultarse en la web del Centro para estudios migratorios.

En azul, los estados que han legislado a favor de ciudades santuario; en rojo, aquellos que las han prohibido por ley. Los demás estados no se han pronunciado en la materia (hasta el 4 de diciembre, 2024). Fuente: Wikimedia Commons

También el apoyo de organizaciones no gubernamentales es vital en casos de defensa de migrantes irregulares. López recomendó a la Unión americana para las libertades civiles (ACLU) y RAICES, pero hay muchas otras que han tomado como visión la defensa de los derechos humanos de migrantes.

Con apoyo de ambas vías, López recomendó “defender los casos en tribunales migratorios” a través de apelaciones.

Y recalcó que, aunque el fallo del IX Circuito “no implica el fin de la protección de santuario, sí aclara que el gobierno federal tiene autoridad para llevar a cabo las deportaciones, aunque el gobierno local diga que no“, por lo que aquellos en situación irregular deben priorizar obtener un estatus migratorio que los proteja.