¿Muere con Trump la esperanza de una redesignación de TPS para nicaragüenses?
Trump ha prometido acabar con una serie de programas y beneficios migratorios. Muchos temen que el Estatus de Protección Migratoria (TPS) vea su fin en su renovada presidencia.
![](https://republica18.com/wp-content/uploads/2024/06/imagen_2024-06-21_105437834.png)
Migrantes nicaragüenses han hecho campaña constante para la extensión del TPS a su favor.
Para muchos nicaragüenses y migrantes en general, el regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos augura tiempos difíciles, puesto que la retórica del presidente electo es decididamente anti-inmigrante y una de sus promesas de campaña fue la cancelación de programas migratorios.
El temor de los nicaragüenses es que la llegada de Trump signifique el fin de una posible redesignación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), una protección legal para personas que no pueden regresar a su país de origen debido situaciones riesgosas, sean desastres naturales, conflictos armados u otras circunstancias similares.
Actualmente, los nicaragüenses beneficiados por el TPS deben haber permanecido continuamente en territorio estadounidense desde el 3o de diciembre de 1998 y poder demostrar presencia física continua desde la fecha de designación, el 5 de enero de 1999. La designación fue entonces otorgada por la emergencia del huracán Mitch, pero extendida cada dos años en base al protocolo estadounidense.
Muchos nicaragüenses a la fecha continúan haciendo campaña para una redesignación que les permitiría optar por el estatus a aquellos afectados por la crisis sociopolítica que todavía atraviesa el país.
Rónmell López, experto legal en temas de migración en Estados Unidos, lleva desde 2017 apoyando los esfuerzos para la redesignación del TPS para nicaragüenses. Según rememoró, la administración Trump (2017-2021) en su tiempo sí canceló el TPS para Nicaragua y otros países. “Lo cierto es que el TPS no es nada político“, dijo a República 18. “Tiene un origen humanitario“, aclaró.
“Las medidas migratorias anunciadas por el equipo del presidente-electo (Trump)”, que incluyen deportaciones masivas, “continúan generando creciente inquietud entre los nicaragüenses que no cuentan con estatus migratorio definido. Una nueva designación de TPS les protegería en principio por 18 meses“, destacó.
Una posibilidad
López cree que, a pesar de la retórica de Trump, existe la posibilidad de que la redesignación pase o que, por lo menos, el TPS vigente no sea revocado. “Estados Unidos recientemente anunció que continuará la emergencia nacional con respecto a Nicaragua. Es posible que la situación ayude a que se considere el status de más de 500 mil personas, los posibles beneficiarios“, explicó.
El experto legal en temas migratorios, Rónmell López (izquierda), junto a otros colaboradores de la campaña en pro de una nueva designación TPS para Nicaragua. Foto: Cortesía
No obstante, “por ahora nos tenemos que enfocar en lo que podemos controlar como comunidad” . López promovió la firma de una carta de apoyo impulsada por la comunidad nicaragüense en Estados Unidos, así como contactar a congresistas, senadores y líderes comunitarios para abogar a favor de la redesignación del TPS para nicaragüenses.
“La campaña para una nueva designación se ha intensificado“, celebró López, quien espera que esta medida sea aprobada antes del traspaso de gobierno, programado para el 20 de enero de 2025. Aunque no se trate de una solución permanente, “le da tiempo a las personas para que sean beneficiadas” por otras iniciativas, para que soliciten asilo o algún familiar les apoye en regularizar su estatus migratorio a Estados Unidos.
En la campaña para la redesignación del TPS para nicaragüenses participan organizaciones como el Fondo de defensa legal y educación nicaragüense-americano, una organización sin fines de lucro “con el propósito de abogar por la defensa de derechos civiles de los nicaragüenses en Estados Unidos”; Nicaragua Nueva Generación y una enorme coalición de aliados a nivel nacional, incluyendo AFSC, FLIC, SEIU, CASA, Alianza Américas, CUSP, National TPS Alliance, entre otros.