Opositores: “Reformas no tienen precedentes. Hay que tocar la puerta de la comunidad internacional”
El rechazo proviene de un amplio sector opositor aglutinado en la Asamblea de Nicaragüenses por la Democracia.

Las reformas constitucionales propuestas desde el régimen sandinista institucionalizarán a Murillo y a Ortega como regentes supremos del Estado.
Un colectivo de opositores nicaragüenses reunidos en Asamblea de Nicaragüenses por la Democracia repudió las reformas constitucionales presentadas el martes, 19 de noviembre, por el régimen sandinista de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Calificadas por los opositores como “dictatoriales” y “aberrantes”, las reformas efectivamente institucionalizarían el despotismo sandinista sobre Nicaragua.
La iniciativa de reforma, entre otros aspectos, establece un Ejecutivo bicéfalo, conformado por Ortega y Murillo (denominado “la dictadura matrimonial” por la oposición) cuyos poderes se expanden hacia los demás poderes del Estado. También la bandera rojinegra del Frente Sandinista es elevada a estatus de símbolo nacional y, efectivamente, se abre la puerta a la militarización de la gobernanza.
“Un momento de autocrítica”
Haydée Castillo, defensora de derechos humanos, abrió la conferencia de este jueves, 21 de noviembre, declarando de parte de la Asamblea: “Somos conscientes de que la lucha cívica y pacífica no significa parálisis. Todo lo contrario. Pensamos que este intento del régimen, de esta dictadura matrimonial y conyugal, de asirse con todos los recursos de este país, interpela a cada nicaragüense“.
Castillo hizo un llamado a la “desobediencia civil”, recordando los episodios del estallido social de abril de 2018, reprimido con violencia por los aparatos policial-militar e irregular de la dictadura sandinista.
“Cuando se nos violenta nuestros derechos, es cuando los pueblos tenemos derecho a la rebelión. El pueblo ya hizo su rebelión en 2018 y ahora nos toca desobedecer. Estamos llamando y reforzando a la desobediencia civil que iniciamos en 2018“, declaró y comentó además sobre los esfuerzos que desde la oposición se mantienen para ejercer presión sobre la dictadura.
“Estamos sesionando activamente desde los diferentes actores para darle una revitalización a lo que venimos haciendo porque, no es que nos hayamos detenido, pero sabemos que debemos continuar” estableciendo conexiones, como con la próxima administración de Donald Trump, así como con organismos transnacionales, definió Castillo.
También mencionó conversaciones con entidades bancarias y sus accionistas, y aseguró que la oposición se encuentra en “un momento de autocrítica importante para todos los que estamos en la lucha contra esta dictadura para replantearnos las estrategias, para constituir alternativas más efectivas y disminuir el tiempo, para presentar un programa político que entusiasme a la nación“.
Ilegítima en forma y contenido
Por su parte Yubrank Suazo, intervino en la conferencia señalando que esta era “una muestra de ese trabajo conjunto que hemos venido planteando desde hace un par de años, trabajando de manera contundente, condenando, dando la cara de aquellos que en la actualidad, dentro del país, se encuentran secuestrados”.
Celebró el papel de la Iglesia católica, también amenazada por disposiciones en la reforma que mandatan a toda organización de culto que desee operar en el país verse libre de ‘influencias extranjeras’.
“La Iglesia (católica) ha sido congruente con su doctrina en defensa de las libertades, los derechos constitucionales y hoy más que nunca, como opositores nicaragüenses, nos pronunciamos condenando este atropello más a la Constitución“, pronunció Suazo.
Dolly Mora, directora ejecutiva de la Alianza Universitaria Nicaragüense (AUN), leyó un comunicado firmado por una amplia coalición de figuras opositoras, entre ellos precandidatos presidenciales y ex-presos políticos desterrados por el régimen sandinista, activistas en el exilio y expertos ligados al esfuerzo opositor.
Hasta que Nicaragua sea libre, no vamos a descansar. Estamos en una nueva etapa de resistencia, que nos exige trabajar de manera conjunta, nuestro mensaje es de fuerza y esperanza. #SOSNicaragua #PorNicaragua pic.twitter.com/6Uve4hw96l
— AUN (@AUNNicaragua) November 21, 2024
La dictadura sandinista cometió una nueva violación a nuestra patria, Nicaragua; un acto aberrante reformando la Constitución a su medida… para el cumplimiento de caprichos personales, aniquilando los cimientos de la República de Nicaragua“, reza el comunicado.
“La supuesta reforma presentada por la dictadura matrimonial es ilegítima en forma y contenido, es una aberración jurídica que cercena la identidad y los derechos de cada nicaragüense“, añadió, rechazando a Murillo y a la imposición de símbolos sandinistas sobre la población nicaragüense.
De igual forma, en el mensaje se solicitó “una revisión urgente de las relaciones diplomáticas vigentes” entre la comunidad internacional y Nicaragua. “Nuestro mensaje es de fuerza, esperanza y resistencia“, proclamó Mora.
Un ataque sin precedentes contra la República
Juan Sebastián Chamorro, economista y académico, y también ex-preso político del régimen sandinista desterrado a Estados Unidos en febrero de 2022, destacó que los contenidos de esta reforma no tienen precedentes en la historia del país.
“El sistema constitucional se ha basado en la separación de poderes del Estado, un precepto constitucional que viene de la Constitución de Estados Unidos, que luego las constituciones liberales adoptaron. En todas se ha mantenido una separación de poderes. Estamos hablando de un quiebre completamente inédito en el sentido de que desaparece esa estructura, esa ingeniería del Estado y se subsumen estos poderes que deberían hacer de contrapeso al Ejecutivo“, explicó.
Gustavo Porras, presidente de la Asamblea Nacional, recibe el texto de la reforma el martes, 19 de noviembre. Para entonces los contenidos eran un secreto sólo conocido a nivel del Poder Legislativo. Foto: Medios Oficialistas
“Por más que digan de que los diputados van a ser los representantes del pueblo, no es cierto. Si a eso se le suma la figura de copresidente, es un elemento que atribuyo más a la locura y al delirio de grandeza de estas personas. Esta constitución recuerda un poco a la Libérrima de 1893, que establecía todos los derechos constitucionales en papel, pero José Santos Zelaya los anuló con un estado de emergencia. Lo que hace Ortega es eliminar todos los preceptos constitucionales, normativizando las violaciones a la Constitución“, continuó Chamorro.
Subrayó, además, que la reforma atenta contra derechos fundamentales como el debido proceso, al haberse suprimido varios artículos que “fueron utilizados, cuando estuvimos en la cárcel, por nuestra defensa”.
Asimismo, la conferencia reiteró su llamado a las naciones democráticas del mundo para aumentar sus esfuerzos de presión contra el régimen sandinista.
“Hay que ir a tocar la puerta de la comunidad internacional, de aquellos países que se identifican como democráticos. Deben entender que Nicaragua está sirviendo como un modelo (para otras dictaduras)“, señaló el líder juvenil Lesther Alemán, también desterrado.
“No es posible (para un país) seguir teniendo relaciones con una dictadura que ahora decreta los delitos que han cometido. No podés decir que ‘condenás’ en el papel si tus actos ayudan a Ortega, como en las cumbres internacionales cuando (le ofrecen una plataforma); Ortega no puede hablar ni de derechos, ni de medio ambiente, ni de nada“, concluyó.