Comité de Derechos Humanos registra caso sobre privación de nacionalidad en favor de Azahalea Solís

El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas admite mi denuncia contra la privación arbitraria de la nacionalidad y otras violaciones cometidas por Ortega y Murillo, escribiño Solís en su cuenta de X.

  • 1:12 pm
  • Nov 15, 2024

Además de abogada, Solís es una reconocida feminista integrante del Movimiento Autónomo de Mujeres.

Tomada de La Prensa
República 18

La Unidad de Defensa Jurídica (UDJ), informó que el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas registró el primer caso sobre privación arbitraria de la nacionalidad en Nicaragua en favor de su abogada Azahalea Solís.

La UDJ señaló que el caso puede abrir el camino para justicia y reformas estructurales en Nicaragua en favor de las víctimas de apatridia desde 2023. 

Explicaron además que el caso de Solís abre algunos hitos, entre ellos que “el Comité tiene la oportunidad de sentar un criterio sobre los patrones de represión en Nicaragua, en especial contra las personas defensoras de derechos humanos”.

De igual manera que puede desarrollar nueva jurisprudencia sobre varios derechos no contemplados en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

La UDJ expone que puede ser el primer caso en el que el Comité declare la violación autónoma al derecho a defender derechos humanos, marcando un avance importante para la protección de este derecho a nivel. 

El 15 de febrero del 2023, el régimen sandinista declaró “traidores a la patria” a 94 nicaragüenses, los despojó de su nacionalidad y sus bienes. En la lista figura la abogada Solís, quién tuvo participación activa en el intento de Diálogo Nacional, en el contexto de la crisis sociopolítica de 2018.

Solís y otras activistas sufrieron allanamiento en los apartamentos donde habitaban el 17 de febrero del 2023, posteriormente se conoció que al resto de inquilinos de la zona se les dijo que debían pagar 500 dólares para seguir en sus viviendas.

Ya en el exilio, Solís dijo que salir del país no estuvo en sus planes. Detalló que en el 2018, durante unos meses, estuvo en una casa de seguridad.

Sin embargo, consideró también que el exilio también es una una trinchera muy importante de la lucha cívica pues genera la posibilidad de dialogar más ampliamente, cosa que en Nicaragua es algo que no puede hacerse por el riesgo a la vida, a la libertad y la integridad personal.