5 aspectos que debe saber sobre la Ley de Telecomunicaciones Convergentes

Para poder operar, los proveedores de servicios de comunicaciones audiovisuales deberán solicitar una licencia a Telcor.

  • 8:56 am
  • Nov 4, 2024

La nueva Ley de Telecomunicaciones, asegura que “modernizar el marco regulatorio nicaragüense en materia de telecomunicaciones”.

Imagen ilustrativa
República 18

La controvertida Ley de Telecomunicaciones Convergentes aprobada este 31 de octubre de 2024 por el Parlamento de Nicaragua, ha sido señalada de atentar en contra de la libertad de información y expresión. Así mismo de vulnerar el derecho a la confidencialidad de los datos personales de la ciudadanía.

En un comunicado reciente, la Asociación de Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN), expresó su profunda preocupación por la aprobación de la misma, pues aseguran que representa una amenaza directa a la libertad de expresión en nuestro país.

 Apuntan que entre otras cosas, establece una serie de medidas para la suspensión de licencias y autorizaciones, lo que podría usarse para silenciar a medios y voces independientes.

“PCIN denuncia que esta ley también contraviene la Ley 787, la cual protege los datos de las personas nicaragüenses, exponiéndolas al riesgo de que estos sean manipulados y utilizados sin consentimiento, vulnerando su derecho a la privacidad y a la seguridad”, señala una comunicación oficial.

5  cosas que debes tener en cuenta sobre dicha Ley 

  1. Según el Artículo 158, esta Ley entrará en vigencia en un plazo de doce (12) meses después de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
  2. El dictamen de Ley apunta en el Artículo 154,  que el Instituto de Telecomunicaciones Correos (TELCOR), tendrá facultades para emitir todas las normativas que sean necesarias, con el objetivo de garantizar la aplicación de las disposiciones de la presente Ley, “conforme el desarrollo del mercado, los nuevos modelos de negocios, la evolución y convergencia tecnológica y de mercado, las mejores prácticas internacionales y recomendaciones de Organismos Internacionales relacionados con las telecomunicaciones de los cuales Nicaragua sea Estado Parte”.

     

  3. Entre las infracciones muy graves señaladas por la Ley están: Negarse a entregar información, suministrar información “falsa o tendenciosa a TELCOR”. Además “vender, ceder, transferir” las licencias sin la autorización del ente regulador.
  4. Las multas por infracciones serán equivalentes: Graves, de 1.4 hasta 2.5% de los ingresos brutos de la entidad sancionada. Leves: hasta el 0.5%. Respecto a los modelos de negocio de “Proveedores de Servicios Comunicacionales Audiovisuales”, las multas van desde 5 hasta 15 salarios mínimos del sector comunicación, dependiendo de la gravedad de “infracción”. 
  5. Según el Artículo 150, contra los Actos Administrativos que emita TELCOR, derivados de la Ley se podrán presentar “recursos de revisión y apelación”. 

Monitoreo en tiempo real y ubicación georreferenciada entre las mayores preocupaciones 

La abogada, Alexa Zamora, consideró que la aprobación de la Ley, pone a los nicaragüenses en un escenario mucho más retador con respecto al monitoreo que se hace de la actividad en línea y también de la censura que ejerce hasta este momento el Estado.

Zamora apuntó que antes de la aprobación de esta Ley, el Estado en sí mismo no tenía la facultad de bloquear o de intervenir las actividades en línea de terceros prestadores de servicio, pero con la Ley, el régimen se reserva la facultad de solicitar datos en línea, monitorear en tiempo real la actividad de los usuarios y restringir de manera directa, por ejemplo el acceso a plataformas digitales.

“Genera una gran afectación en términos de acceso a la información (…) creo que hay que estar listos para ese escenario (…) otro de los grandes riesgos es que se va a iniciar con un perfilaje de los usuarios, en línea”, mencionó. 

Zamora lamentó que una vez entre en vigencia, se construirá un perfil individualizado con base en las preferencias y la interacciones en línea de los usuarios, que va a incluir el monitoreo en tiempo real y la georreferenciación.

“La ciudadanía debería estar comenzando a implementar la utilización de herramientas para salvaguardar sus datos es decir, estar más consciente en los permisos que se dan con respecto a las páginas en las que se accede, a la utilización de VPN y también a ser mucho más cuidadoso y consciente con el tipo de acceso a datos personales que se da en las plataformas en línea”, advirtió.