Jefa de Unidad de Refugio en Costa Rica: “Nunca habíamos visto tantos apátridas”

Costa Rica contempla la situación de apatridia desde la década del ’60, pero hasta la oleada de destierros del régimen sandinista de Nicaragua nunca había atendido tantos casos.

  • San José, Costa Rica
  • 4:11 pm
  • Oct 14, 2024

Cindy Molina, jefa de la Unidad de Refugio costarricense.

Realidades
República 18

Cindy Molina, jefe de la Unidad de Refugio de la Dirección General de Migración y Extranjería de Costa Rica, declaró en entrevista con el medio nicaragüense Realidades que Costa Rica nunca había visto tantos casos de apatridia desde que el régimen sandinista de Daniel Ortega Rosario Murillo empezó a suspender la nacionalidad de opositores, tanto reos políticos desterrados como otros exiliados.

Hasta la fecha, 451 ciudadanos nicaragüenses han perdido su nacionalidad por orden del régimen sandinista en tres grupos. Dos grupos de presos políticos, uno de 222 en febrero de 2023 y otro de 135 a principios de septiembre de 2024, fueron también desterrados a Estados Unidos y Guatemala respectivamente.

Los restantes 94 ya estaban en el exilio cuando perdieron la nacionalidad.

Lea además: “Querían borrarnos de la faz de la Tierra”: un año después de la desnacionalización del grupo de los 94

No es común tener personas apátridas. No se ve en general en América Latina. En los últimos años no hemos tenido conocimiento de que hayan suspendido la nacionalidad, mucho menos en la cantidad y proporción en que lo está haciendo ahorita Nicaragua“, destacó la funcionaria.

La desnacionalización por motivos políticos es una violación al artículo 15 de la Declaración universal de derechos humanos de 1948. En Costa Rica la apatridia ha sido reconocida “históricamente desde los años ’60 pero por otras situaciones”. Consecuentemente, Costa Rica ofrece dos opciones para asistir a personas apátridas, según explicó Molina.

“La Cancillería de la República tiene una oficina destinada para las personas apátridas y se les da una protección diferente a la de refugio, pero se les da un documento de identificación que, en primera instancia, cuando ellos lo solicitan, es igual a un documento de refugio“, señaló.

“Si se les reconoce la apatridia, se les da un documento de identificación igual a cualquier persona extranjera que permanezca de forma regular en el país. Por otro lado, también pueden solicitar refugio porque perdieron su nacionalidad debido a la persecución política que están sufriendo en su país de origen“, agregó.

Cada vez más refugiados

Desde 2018, además, ha incrementado considerablemente la cantidad de refugiados nicaragüenses que llegan a suelo costarricense. Molina estima que los nicaragüenses suponen un 95% de todas las solicitudes de asilo que recibe Costa Rica. De 200 mil solicitudes pendientes que mencionó Molina, más de 185 mil son de nicaragüenses.

“Ha incrementado bastante la cantidad de personas nacionales de Nicaragua que ha venido a la DGME desde el año 2018, alegando diversas situaciones. Obviamente, principalmente por lo acontecido con el actual gobierno”, refiriéndose a la represión contra opositores del régimen sandinista de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

“Han cambiado algunos relatos, pero la situación sigue siendo la misma. Lo que hemos tenido que cambiar es la forma de atender los mecanismos para resolver y buscar la colaboración de algunas entidades de cooperación internacional, como por ejemplo la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados para que nos ayude a buscar la forma más eficiente de resolver la cantidad de solicitudes pendientes”

Pero desde entonces, mencionó Molina, sólo unas 20 mil personas han sido reconocidas como refugiadas en Costa Rica. Ante cuestionamientos sobre las dificultades que enfrentan solicitantes de refugio nicaragüenses en Costa Rica, Molina respondió que la Unidad de Refugio se atiene a la legislación costarricense.

“No solamente tenemos el refugio”

El refugio no es igual a una categoría migratoria. Es para una definición muy concreta. Aplicamos la definición que nos da la Convención sobre refugio y el protocolo, y además lo que dice la Ley general de migración y extranjería“, dijo la funcionaria.

Los refugiados “son personas que han salido de su país de origen porque sujetos a persecución que pone en peligro su vida por seis razones específicas: raza, nacionalidad, pertenencia a un grupo determinado, religión y Costa Rica incluyó género en esta definición. Si no recaen en esas definiciones, no podemos reconocer el refugio“, reconoció.

Asimismo, la funcionaria celebró el apoyo que Migración Costa Rica recibe a través de programas como el de Movilidad Segura, una iniciativa que permite a solicitantes de refugio asentarse en otros países desde Costa Rica.

“Hemos tenido bastantes personas que se han acogido al Programa de Movilidad Segura y han realizado sus trámites para asentarse principalmente en Estados Unidos. Pero tenemos muchas otras categorías migratorias por las que las personas podrían optar“, detalló Molina.

Mencionó visas de estudio así como permisos de trabajo, y subrayó que en Costa Rica “no solamente tenemos el refugio” y que, “debido a esta restricción que nos da la Ley internacional, no todas las personas califican para esta figura“.

Finalmente, instó a los migrantes a informarse a profundidad sobre su situación y no confiarse. “Yo les recomendaría que hagan su trámite personalmente. No recomendaría que acudan a terceros. El trámite en la Unidad de Refugio es sencillo” y los dirigió al sitio web de la Unidad, donde se encuentra toda la información.