Nueve personas están en condición de desaparición forzada en Nicaragua
El Mecanismo advirtió que la desaparición forzada constituye una grave violación de derechos humanos, y responsabiliza al Estado por cualquier daño que pudieran sufrir las personas víctimas.

Imagen de la cárcel de máxima seguridad en Nicaragüa, conocida como El Chipote.
El Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas, identificó recientemente que en Nicaragua el régimen de Daniel Ortega mantiene al menos nueve personas, entre críticas, opositoras y disidentes en condición de desaparición forzada.
Según su más reciente informe, el régimen de Nicaragua continúa utilizando la desaparición forzada como una estrategia para castigar a sus opositores.
“Un claro ejemplo de esta práctica es la situación de las personas detenidas a las que se les niega el derecho a recibir visitas durante períodos prolongados, que van de tres, seis y hasta nueve meses”, señalan.
Hemos publicado: Desaparición forzada: un delito que tiene efectos sobre toda la ciudadanía
Agregan que estas restricciones no solo buscan aislar a los presos políticos, sino también infligir un castigo psicológico a sus familias.
“Un caso de gran preocupación es el de la periodista y feminista Fabiola Tercero, de quien no se tiene información clara de su paradero, lo que ha generado gran preocupación entre organizaciones de derechos humanos”, enfatiza el Mecanismo.
Advierte además que la policía es señalada como responsable directa de su integridad física y de su bienestar, ya que hasta la fecha no se ha revelado su ubicación ni las condiciones en que se encuentra.
A su vez, el Mecanismo, hizo un llamado a las autoridades al esclarecimiento del paradero de las personas presas políticas y que se les permita a sus familiares una prueba de vida y visitas regulares.
Las personas identificadas son:
- Jaime Enrique Navarrete Blandón
- Brooklyn Rivera Bryan
- Eddie Moises Gonzalez Valdivia
- Gersom Antonio Zeledón Motta
- Carmen María Sáenz Martínez
- Lesbia Gutiérrez Poveda
- Evelyn Carolina Matus Hernández
- Domingo Antonio Munguía Carrión
- Fabiola del Carmen Tercero Castro
Así mismo advierten que la desaparicion forzada constituye una grave violación de derechos humanos, y responsabiliza al Estado por cualquier daño que pudiera sufrir estas personas.
Juristas nicaragüenses han indicado que la desaparición forzada más que un delito es un método de represión en el que se utiliza a organismos o autoridades institucionales del gobierno o se hace de manera pasiva cuando por ejemplo las personas han sido capturadas por grupos paramilitares.
Además: Presidente del Consejo Americano de Pueblos Indígenas aboga por liberación de Brooklyn Rivera
Con las desapariciones forzadas las personas quedan fuera de la protección de la ley y en su defecto no se pueden generar mecanismos de defensa, ni se conocen los mecanismos aplicados en su contra.
El Mecanismo señala que “este patrón no solo afecta a las víctimas directas, sino que genera un clima de miedo e incertidumbre en toda la sociedad”, enfatizan.
En su última actualización, el Mecanismo informó que actualmente se reconoce que al menos 45 personas permanecen detenidas por razones políticas en Nicaragua, de las cuales 37 son hombres y 8 mujeres.