Ni un día de duelo para Humberto Ortega

A pesar de ser considerado fundador del Ejército Popular Sandinista, precursor de la actual institución castrense, el Ejército se limitó a una nota de prensa tras su muerte.

  • San José, Costa Rica
  • 9:33 am
  • Oct 1, 2024

Humberto Ortega dirigió al Ejército Popular Sandinista durante la guerra civil en la década del '80 y durante los primeros cinco años de gobierno liberal en la década del '90.

Getty Images
República 18

El régimen sandinista de Daniel OrtegaRosario Murillo no declaró ni un día de duelo tras la muerte de Humberto Ortega, general en retiro y hermano del líder sandinista, el pasado 30 de septiembre. Ortega pasó más de cuatro meses desaparecido e internado desde el 11 de junio en el Hospital Militar de Managua.

El 9 de junio de 2024, dos días antes de que fuese llevado al Hospital Militar por signos de infarto cardíaco, Humberto Ortega grabó un audio en el que se declaraba “preso político” del régimen de su hermano. En ese audio grabado en un teléfono oculto y divulgado este 1 de octubre por la revista Confidencial, el general en retiro reveló las condiciones precarias de su cautiverio.

“Me suspendieron todas mis libertades. Mi hogar y Unidad de Protección han sido invadidas y clausuradas por decenas de unidades y tropas especiales de la Policía Nacional con armas de guerra. Se me impiden las visitas, incluyendo las de mis familiares cercanos. Estoy totalmente aislado, sin teléfono, computadora, radio o televisión“, declaró.

Lea además: 5 momentos de confrontación entre los hermanos Humberto y Daniel Ortega

Igualmente denunció la desaparición del jede de su unidad de protección, el coronel retirado Johnson Laínez y su esposa. Actualmente también su compañera, Angélica Chavarría, se encuentra en situación de desaparición forzada.

“Se me impide mi tratamiento médico en el hospital privado Vivian Pellas. Mi condición de salud está muy precaria, y hace unas horas más, por lesiones que han brotado y amenazan en mis piernas infección que se podría extender a mi corazón. Todo el estrés que mi prisión injusta multiplica, puede producir un desenlace fatal en cualquier instante“, pronosticó Ortega.

El general en retiro se dirigió a su hermano, “el presidente Daniel Ortega“, y señaló que él tenía “en sus manos la solución inmediata para la libertad incondicional de mi persona, lo cual, reitero mi convicción, ayudaría en la rápida mejoría de la situación general de Nicaragua”.

Y finalmente le propuso buscar “el acercamiento, la reconciliación, los acuerdos que sean necesarios para el bienestar y provecho de cada uno de nosotros los nicaragüenses”, apelando a que “en el pasado histórico” ambos hermanos “coincidimos en resolver problemas de guerra, luto y dolor”.

El mensaje de Murillo

El anuncio del Cuerpo Médico Militar del Ejército de Nicaragua sobre “un deterioro brusco” de la salud de Humberto Ortega el 29 de septiembre, llegó 10 horas antes del anuncio oficial de su muerte la mañana del 30. La hora exacta fue fijada a las 2:30 de la mañana. Casi doce horas después, Rosario Murillo apareció en televisión nacional para dar la noticia.

Tras una serie de lugares comunes, Murillo se limitó a leer el comunicado oficial del gobierno sobre la muerte.

No lamentan el fallecimiento. Solo ‘informan’ y ‘comunican’ la muerte; no admiran al personaje, no lo dicen; no hay palabras cariñosas para abrazar a la familia. Solo dicen ‘solidaridad’, como lo expresaría cualquier persona, aunque los dolientes sean los sobrinos y sobrinas de Daniel Ortega, primos y primas de sus hijos”, analizó la periodista y comunicóloga hispano-nicaragüense, Mildred Largaespada.

El gobierno de Nicaragua no le da el pésame al presidente“, agregó, y los puntos que resaltaron sobre la vida del general, en particular su tiempo como guerrillero sandinista y su carrera militar, “todos son relacionados a lo que interesa a la agenda política personal y privada de la dictadura“.

Luego Murillo continuó con el resto de noticias como si nada hubiera ocurrido. No se declaró duelo nacional, como ha ocurrido en las muertes de otros personajes sandinistas, como los tres días de duelo declarados por Tomás Borge en 2012. Murillo lo justificó indirectamente con el deseo de la familia, expresado en una nota de duelo, de “respeto a la privacidad y al luto que estamos viviendo”.

En marzo, el Ejército de Nicaragua incluso declaró un día de duelo nacional a causa de un atentado terrorista en Rusia. Por Humberto Ortega, considerado fundador del Ejército Popular Sandinista, precursor de la actual institución castrense, sólo se emitió una nota de prensa.