Violencia a personas LGBTIQ+ “abarca diversos tipos y grados de severidad”, señala estudio
Las organizaciones plantean que los datos recopilados para este proyecto evidencian que la violencia no solo es un problema significativo, sino también multifacético, que afecta a las personas LGBTIQ+ en Centroamérica.

En los distintos países existe una demanda social de políticas públicas que garanticen protección de derechos de personas LGBTIQ+.
El informe “INVISIBLES NO MÁS: Evidenciando la violencia por prejuicio hacia personas LGBTIQ+ en Centroamérica”, recopiló 1,019 registros de casos de violencia en contra de personas LGBTIQ+ en Costa Rica, El Salvador, Honduras y Guatemala.
Las organizaciones encargadas del estudio son: ASPIDH Arcoíris Trans y AMATE en El Salvador, Somos CDC en Honduras, IRCA CASABIERTA en Costa Rica, y la Asociación Lambda en Guatemala.
Apuntan que “la muestra es representativa, pero podría no cubrir todos los incidentes de violencia acaecidos. Debe considerarse también que los datos fueron recolectados en diferentes años, según el país, por lo que recomendaron que las conclusiones regionales deben interpretarse con precaución y no extrapolarse”. Añaden que tampoco se recomienda hacer comparaciones de datos entre países.
Le puede interesar: Insultos y agresiones flagelan a defensoras en Nicaragua, denuncia informe
De igual modo destacan que los datos reflejan que la violencia física hacia personas LGBTIQ+ ocurió en el 34% de los 1.019 casos, pero “esta cifra podría ser más alta porque en otro 30% de los registros se desconocía si les afectades la habían sufrido”.
El informe apunta que entre los 344 casos donde sí hubo violencia física verificada se observa una significativa incidencia de “agresión por prejuicio”, entendida como el uso de fuerza física o de objetos para infligir daño físico, motivado por prejuicios que se originan en y son perpetuados por el deseo de imponer y mantener un orden social cis-heteronormativo, castigando y excluyendo a quienes divergen de esta norma.
Crímenes por prejuicio son alarmantes
El documento señala que “los crímenes por prejuicio o asesinatos son particularmente alarmantes, con 154 casos registrados (45% del total de casos de violencia física). De estos asesinatos, 92 o 60% fueron perpetrados contra hombres cis (primordialmente gays) y otros 42 cegaron la vida a mujeres trans. De los 154 casos de asesinatos por prejuicio, 144 se suscitaron en Guatemala y 10 más en Honduras”, detallan.
Muestran además que el 56% de las 154 personas que fueron asesinadas por prejuicio LGBTIQ+ tenían entre 18 y 29 años, otra tercera parte (47) tenía entre 30 y 39 años. Finalmente, 23 eran trabajadoras sexuales.
“Esta alta exposición a riesgos físicos resalta la peligrosidad y letalidad de los prejuicios y el odio hacia las personas LGBTIQ+. La violencia psicológica también es prevalente en los datos recolectados, con 560 incidentes documentados (55% de los 1.019 eventos)”, refieren.
Así mismo indican que la violencia en contra de personas LGBTIQ+ se perpetúa através de diferentes manifestaciones, escenarios y formas, pero todas guardan motivaciones prejuiciosas hacia la orientación sexual e identidad de género que no encaja en el sistema cis-heterosexual.
Además: ¿Quién es Geyssell García, la modelo que representará a Nicaragua en Miss Universo 2024?
Las organizaciones plantean que los datos recopilados para este proyecto evidencian que la violencia no solo es un problema significativo, sino también multifacético, que afecta a las personas LGBTIQ+ en Centroamérica.
“La incidencia de agresiones físicas y psicológicas, así como la frecuencia de crímenes por prejuicio subrayan la necesidad urgente de medidas de protección y apoyo a las personas que no siguen la norma heteronormativa”, mencionan
Llamaron a los gobiernos nacionales a promover e implementar reformas legales que fortalezcan la protección de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+, incluyendo la adopción de leyes antidiscriminación.
Así mismo a fomentar programas de protección específicos para personas LGBTIQ+ en situación de vulnerabilidad, asegurando su acceso a refugios seguros, asistencia legal y apoyo psicológico.