Desde amenazas hasta exilio: PCIN documentó 47 agresiones en contra de la prensa independiente de Nicaragua

El informe detalla que las violaciones persistentes y sistemáticas contra el ejercicio periodístico en el país son perpetradas principalmente por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

  • 5:16 pm
  • Sep 6, 2024
PCIN informe de periodistas.

Miembros de PCIN durante la presentación del informe de agresiones a la prensa independiente de Nicaragua.

República 18
República 18

Este 6 de septiembre la Asociación de Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN), presentó el Informe de “Agresiones a la Libertad de Prensa: Enero – Julio 2024”,  en el que documentaron 47 agresiones en contra de la prensa independiente. Del total de agresiones 34 fueron dirigidas contra periodistas y 13 contra medios de comunicación.

PCIN indicó que esta cifra no refleja el total de las agresiones perpetradas, puesto que los niveles de autocensura son enormes. “Una parte de las víctimas de estas agresiones han solicitado no incluir sus casos por temor a lo que pudiera ocurrirles a ellas y a sus familias”, advirtió.

Puede leer: Periodista Víctor Ticay habla tras su excarcelación: “esperé mi libertad cada día”

El informe detalla que las violaciones persistentes y sistemáticas contra el ejercicio periodístico en el país son perpetradas principalmente por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Entre los ataques registrados por PCIN están “amenazas, intimidaciones, allanamientos ilegales, decomiso de equipos, detenciones arbitrarias y exilio forzado de periodistas”. 

El informe revela además, un patrón de aumento de las agresiones en fechas simbólicas para el país, como el aniversario de las protestas de abril 2018 (6 años) y el aniversario de la caída de la dictadura somocista (45 años).

PCIN también señala que en lo que va del 2024, 10 periodistas se vieron obligados al salir del país, con lo que la cifra total de periodistas exiliados entre 2018 y 2024 asciende a  276. De igual modo la organización señaló que en los últimos años 56 medios de comunicación fueron clausurados y confiscados por la dictadura Ortega-Murillo. La víctima más reciente fue la católica Radio María, cerrada el 9 de julio de 2024, detallaron.

PCIN señaló que la desaparición de la periodista Fabiola Tercero, luego de un allanamiento sin orden judicial, se ha convertido en un símbolo de la represión extrema contra la libertad de prensa.

Visibilizar el impacto del régimen en el exilio

La organización recomendó a  la comunidad internacional, los organismos de derechos humanos y las organizaciones de periodistas fortalecer la denuncia internacional sobre la situación de la libertad de prensa en Nicaragua, haciendo visible el impacto del régimen Ortega-Murillo en los periodistas y medios exiliados.

De igual manera garantizar la protección de los periodistas que permanecen en Nicaragua y de aquellos que se encuentran en el exilio, brindando apoyo legal, psicológico y económico.

Además: En Nicaragua todavía quedan presos políticos. Estos son algunos de ellos

Así mismo “fomentar la colaboración regional con redes de periodistas y medios de comunicación para consolidar esfuerzos en la protección y visibilidad de las agresiones contra la prensa nicaragüense”. 

En un contexto de censura extrema y ataques sistemáticos, la libertad de expresión y de prensa se ve gravemente amenazada, afectando no solo a quienes ejercen el periodismo, sino también al derecho de la ciudadanía a estar informada, señaló PCIN.

Finalmente el organismo reiteró su compromiso de seguir documentando y denunciando estas violaciones, e instó a la comunidad internacional a mantenerse vigilante y activa en la defensa de los derechos fundamentales en Nicaragua.