Desaparición forzada “siembra miedo y la desconfianza en la población”, denuncia Colectivo
El Colectivo Nunca Más expuso que después de las protestas que iniciaron en abril de 2018 y la inmediata represión del régimen ha habido un creciente número de desapariciones forzadas, vinculadas a actos de represión política y violaciones sistemáticas de los derechos humanos.
En el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, el Colectivo Nicaragua Nunca Más, llamó a la justicia y solidaridad con los nicaragüenses que han sido afectados por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
Mediante un comunicado señalaron que este 30 de agosto es un recordatorio de la necesidad urgente de visibilizar el sufrimiento de las familias, principalmente de las familias de presos políticos, quienes son detenidos sin garantías y sin que se les informe de su paradero a los familiares.
El documento indica que después de las protestas que iniciaron en abril de 2018 y la inmediata represión del régimen, este Colectivo ha documentado un creciente número de desapariciones forzadas, vinculadas a actos de represión política y violaciones sistemáticas de los derechos humanos.
Lea: Desaparición forzada: un delito que tiene efectos sobre toda la ciudadanía
“La desaparición de personas no solo provoca un profundo dolor a los familiares y amigos, sino que también siembra el miedo y la desconfianza en la población, objetivo principal de la dictadura de Nicaragua”, exponen.
Insisten que a partir de 2023 se ha incrementado una práctica de desaparición forzada temporal como primer acto luego de la detención a las personas presas políticas, la mayoría de ellas aparecen varios días, semanas o incluso meses después, dejándoles en una situación de especial vulnerabilidad.
Un crimen que debe ser investigado
“La desaparición forzada, temporal o permanente, es un crimen de lesa humanidad que debe ser investigado por los Estados democráticos”, explicaron.
Llamamos a las naciones democráticas del mundo a presionar a Ortega y Murillo para que asuman su responsabilidad de garantizar el derecho a la vida, a la libertad y a la justicia de los nicaragüenses. El Colectivo denunció las desapariciones del diputado Brooklyn Rivera, la diputada suplente Nancy Henriquez, la periodista Fabiola Tercero, el joven Carlos Bojorge, el docente Freddy Quezada y el mayor en retiro Eddie González.
El organismo destacó que son solo algunos de los numerosos casos que demuestran las graves violaciones que se cometen en Nicaragua.
En entrevistas anteriores, el abogado Yader Morazán, especialista en Administración de Justicia, explicó que la desaparición forzada más que un delito es un método de represión.
Además:Periodista Fabiola Tercero cumple un mes en desaparición forzada
Detalló que es ejecutado ya sea a través de organismos o autoridades institucionales o de manera pasiva, que esta persona haya sido capturada por grupos paramilitares por ejemplo y el Estado no haga nada por intervenir y que de alguna manera tiene algo de participación o permisibilidad.
Morazán enfatizó que este delito no solamente tiene un efecto en contra de la personas de manera individual y sus familiares, sino que también lo que provoca es una angustia o sufrimiento generalizado y una zozobra o un temor en contra de la población en general.