Negativa de ingreso al país a creadores y catedráticos es una “estrategia” para ocultar información
“No hay justificación alguna para que a centenares de nicaragüenses se le está impidiendo el ingreso al país y se esté también adecuando una normativa interna que le impida adquirir básicamente todos los derechos de su nacionalidad”, señaló el abogado Salvador Marenco.

Las zonas fronterizas entre Nicaragua y sus países vecinos (en la foto frontera con Costa Rica) han sido escenario de negativas de ingreso tanto a nacionales como a extranjeros.
Las negativas de ingreso al país a catedráticos, expositores, y hasta creadores de contenido de viajes y farándula se han popularizado en Nicaragua luego de 2018.
Si bien, en este sentido el primer derecho violentado es el de circulación, existe también un ataque a la libertad de expresión de estos individuos ya que, la negativa de ingreso está directamente relacionada con su capacidad de expresión y comunicación.
Uno de los casos más recientes de negativa de ingreso a creadores de contenido, es lo ocurrio el 13 de julio, con el bloguero salvadoreño Aurelio Golscher, creador de Kilómetro Cero 503, quien denunció que el régimen de Daniel Ortega le negó el ingreso a Nicaragua desde la frontera terrestre con Honduras.
Puede leer: Rosario Murillo usa en sus discursos el mandamiento del amor, pero olvida que hay 9 más que se deben cumplir
Mediante un video, Golscher dijo que “a pesar de haber cumplido todos los requisitos migratorios no nos dejaron ingresar a Nicaragua. ¿Por qué? Es algo que no tuvo una respuesta y en realidad no importa. Lo que sí importa es que el bicitour continúa”, escribió el salvadoreño, quien realiza un recorrido en bicicleta por Latinoamérica desde El Salvador hasta Argentina.
Dijo también que los funcionarios de Migración y Extranjería de Nicaragua “son algo quisquillosos con la grabación, así que grabo poco”.
Violacion a cualquier garantía
El abogado Salvador Marenco, del Colectivo de Derechos Humanos Nunca Más, señaló que tanto para nacionales como para personas extranjeras es una violación a cualquier garantía, señaló que como Colectivo continúan alertando a la comunidad internacional por esta práctica reiterada de impedimento arbitrario y discrecional de ingreso al país misma que se ha dado con dos niveles distintos de responsabilidad: para los nacionales y también para las personas extranjeras.
“Es una estrategia de ocultar la información, de no permitir que existan voces críticas al interior de Nicaragua y que tampoco exista ninguna posibilidad de cuestionamiento hacia el poder”, destacó Marenco.
Añadió que “esta política de ir limpiando entre comillas cualquier voz o cualquier crítica que sea contraria al régimen ha sido una estrategia que han utilizado desde hace años”.
Por otro lado, el defensor señaló que en el caso de nacionales, hay distintos tratados como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que mencionan que el derecho de circulación y residencia básicamente está también ligado a entrar y salir libremente de tu propio país.
Nicaragüenses han sido víctimas de otras negativas
Según Marenco, otra de las estrategias utilizadas por el régimen para impedir igreso al país es desnacionalizar a personas nicaragüenses de facto, lo cual indicó, constituye un crimen de lesa humanidad por constituirse como un crimen de persecución.
“No hay justificación alguna para que a centenares de nicaragüenses se le está impidiendo el ingreso al país y se esté también adecuando una normativa interna que le impida adquirir básicamente todos los derechos de su nacionalidad”, señaló Marenco.
Además:Reportan desaparición de la periodista nicaragüense Fabiola Tercero
En el caso de las personas que no han sido desnacionalizadas, negarles el ingreso los convierte en un apátrida de facto y por ende también se rompe el vínculo jurídico y social que se tiene con el estado de Nicaragua arbitrariamente sin ningún tipo de fundamento legal, dijo Marenco.
El defensor señaló que el Colectivo ha documentado a la fecha, entre casos públicos y documentados directamente por defensores del Colectivo, 114 casos de personas nicaragüenses a las que se les ha impedido ingresar al país, que no se les ha dado su pasaporte o que incluso la han desterrado.