Nicaragua ha reportado más de 1,600 casos de leptospirosis en cuatro años
Los datos del Ministerio de Salud (Minsa), indican que entre 2019 y 2023 se han reportado al menos 1 602 casos de leptospirosis en el país.
Entre este 22 y el 28 de julio del 2024, en Nicaragua se llevará a cabo la Segunda Campaña Nacional de Desratización, en la cual se aplicarán 20 mil kilos de un rodenticida llamado Biorat, en 133 mil 333 viviendas. Según el régimen de Nicaragua, con esto se busca proteger a 530 mil personas de enfermedades causadas por los ratones, especialmente de la leptospirosis.
Los datos del Ministerio de Salud (Minsa), indican que entre 2019 y 2023 se han reportado al menos 1 602 casos de leptospirosis, a razón de 687 en 2019, así mismo 355 en 2020. Además 162 en 2021, mientras que en 2020 los casos registrados son 215, finalmente en 2023 el Minsa reportó solo 183.
El médico Rommel Meléndez, explicó a República 18, que la leptospirosis es una enfermedad de origen viral que puede afectar tanto los animales como a cómo las personas. Refirió que en Nicaragua, el primer brote se registró en 1995, en el Sauce y se presentó por la contaminación de los pozos y de los ríos después de una tormenta tropical.
“Las ratas contaminaron con orín las aguas, el ganado las consumió y posteriormente las personas se contaminaron tanto de las fuentes de agua como del mismo ganado”, señaló Meléndez.
Insistió que esta enfermedad causa fiebre, dolor en el cuerpo, dolor en las pantorrillas, de igual modo dolor de cabeza, malestar general y con el paso del tiempo provoca una hemorragia y fallo pulmonar.
Según Meléndez, las posibilidades de sobrevivir a esta enfermedad están relacionadas a una detección temprana y abordaje a la enfermedad adecuado.
Leptospirosis se puede confundir con otras enfermedades de la temporada
El especialista señaló que la leptospirosis se puede confundir con otras enfermedades febriles como el dengue, chikungunya y otras enfermedades hemorrágicas lo que significa un problema que no abona a la detección oportuna. Destacó que si no se da el tratamiento adecuado, esta puede llevar a un fallo renal, pulmonar y luego la muerte.
Meléndez, explicó que en Nicaragua continúan los problemas en el manejo de las enfermedades por diferentes razones, entre ellas señala “cuestiones técnicas”, pues asegura que a pesar de que existen normas creadas por el Ministerio de Salud para el manejo de estas enfermedades, a veces no se aplica adecuadamente. Agregó que por otro lado, hay personal médico nuevo que no está muy bien capacitado.
“Lo otro es que en Nicaragua tenemos un problema serio que cuando hay leptospirosis, también hay brotes de dengue, chikungunya e incluso de zika y entonces los diagnósticos son difíciles. A veces en ese caso (leptospirosis), hay que hacer diferentes tipos de prueba y en las unidades de salud no hay, se tienen que mandar a los laboratorios regionales, departamentales o a nivel central y las pruebas son escasas “, señaló el médico.
Insistió que en este momento, producto de las lluvias también las enfermedades infectocontagiosas o transmitidas por vectores se disparan entonces la carga que recibe el Ministerio de Salud es bastante fuerte.
Hemos publicado: Diabetes mellitus: una de las razones de hospitalización de embarazadas en Nicaragua
“Yo creo que ahí es donde las autoridades nicaragüenses no están haciendo estudios adecuados para las enfermedades por falta de reactivos de laboratorio, por falta de medicamentos, también porque no se hacen buenos manejo y por falta de capacitación al personal”, lamentó Meléndez.
Finalmente recomendó a las autoridades de salud del país, realizar campañas de prevención y educación sobre cómo reconocer signos de la enfermedad.
Así mismo sobre el manejo de agua para consumo humano -que tiene que ser hervida si es de pozo y no está clorada-. De igual modo para que se haga un almacenaje del agua adecuado para evitar contaminación por animales y/o también evitar la siembra de huevos por parte de los mosquitos que favorezcan el brote de otras enfermedades.
Según la Organización Panamericana de la Salud, la leptospirosis ocurre mundialmente pero es endémica principalmente en países con climas húmedos subtropicales y tropicales.
Estimaciones indican que hay más de 500,000 casos mundiales de leptospirosis anualmente. Es una enfermedad de potencial epidémico, principalmente después de lluvias fuertes o inundaciones. Se han registrados brotes en Brasil, Nicaragua, Guyana y en varios otros países de América Latina; aunque se han descrito casos en la mayoría de los países de las Américas.
Generalmente, la enfermedad se presenta en cuatro categorías clínicas amplias:
- Una enfermedad leve con los síntomas de tipo gripal;
- Síndrome de Weil caracterizado por ictericia, falla renal, hemorragia y miocarditis con arritmias;
- Meningitis/meningo encefalitis;
- Hemorragia pulmonar con falla respiratoria.
Características clínicas más frecuentes: Fiebre; dolor de cabeza, mialgia (en particular en el músculo de la pantorrilla), infección conjuntival, ictericia; mal estar general entre otros síntomas/signos.