Inundaciones en Managua: 4 puntos críticos y alternativas que podrían aplicarse desde la comuna
El exconcejal de Managua, Alfredo Gutiérrez, lamentó que el problema de las inundaciones en Managua no ha sido atendido con la importancia que requiere por parte de la Alcaldía de Managua.
Con la llegada del invierno y las constantes lluvias, Managua se inunda y decenas de ciudadanos ponen en riesgo su vida mientras se movilizan, en otros casos las casas se inundan y las familias sufren pérdidas o daños en sus enseres domésticos. A pesar de que es un problema que viene desde hace años son pocas las acciones que desde la comuna capitalina se llevan a cabo para enfrentar esta difícil situación.
República 18 conversó con el exconcejal de Managua, Alfredo Gutiérrez, quien explicó que las inundaciones en Managua, son un problema histórico y tradicional y que hay algunos puntos muy vulnerables.
“Aunque en general casi toda la ciudad de Managua padece de ese problema, hay algunos puntos que tienen más vulnerabilidad y algunas soluciones que lamentablemente el régimen sandinista de la Alcaldía Managua, jamás se ha interesado por implementar”, señaló Gutiérrez.
- Empalme del semáforo de El Dorado hasta llegar a pista Juan Pablo II.
Gutiérrez detalló que en ese sector hay un problema de ingeniería, agregó que entiende se están haciendo unas modificaciones con el proyecto de la ampliación de la pista Juan Pablo.
Insistió que ese sector siempre ha tenido una severidad de inundaciones por dos motivos, primero porque originalmente los ductos que transportaban los flujos de lluvia eran muy reducidos, y luego porque estos ductos se saturan y las aguas corrían por la superficie.
Detalló que en el pasado se hizo una obra de ingeniería que amplió los canales subterráneos de desagüe, pero no modificaron el cauce que va bordeando la pista Juan Pablo II y por consiguiente lo que dejaron fue un embudo, de tal manera que se saturaba e inundaba y provocaba que en el cauce se rebalsara.
- Puente El Edén, descendiendo sobre la pista Juan Pablo hasta llegar a la Carretera Norte
Gutiérrez explicó que en toda esa zona el cauce se rebasa, daña toda la infraestructura vial porque levanta todo el adoquinado y genera inundaciones en las casas aledañas.
“Me han enviado algún tipo de información de que los trabajos no se han desarrollado en los tiempos correctos, no tomaron las previsiones adecuadas previendo el invierno y toda esa zona se ha vuelto una zona de desastres que aparentemente también está generando una pérdida multimillonaria en cuanto a lo que a medio se había venido haciendo”, refirió Gutiérrez. ç
Puede leer: Dengue y neumonía continúan azotando a los nicaragüenses
- Sector del barrio Quinta Nina
Según Gutiérrez, en la zona de la Quinta Nina, cada vez que llueve fuerte se inunda. “Es una zona de alto riesgo que también está sufriendo una enorme embestida todos los años”, apuntó.
- Semáforo de la Carretera Sur hasta el semáforo de Linda Vista
El exconcejal también explicó que en toda esta pista también se genera una situación caótica que afecta a los negocios y las zonas residenciales que están en los costados de esa vía.
“Linda Vista recibe también flujo bien fuerte de agua como resultado del agua que viene descendiendo desde la Carretera Sur”.
Inundaciones podrían reducirse con algunas acciones
Respecto a las acciones que podrían disminuir los efectos de las lluvias, Gutiérrez lamentó que en Managua no se han hecho los trabajos correctos para mitigar este problema.
“No se ha realizado la ampliación adecuada de los drenajes pluviales que en un 85, 90% fueron construidos en la época de los gobiernos de Somoza, no ha habido una modernización correcta y adecuada por consiguiente estos no están preparados para evacuar cierta cantidad de metros cúbicos de agua”.
Añadió que en la actualidad en Managua desciende 20, 30, 40 veces más agua de la cantidad para la que fueron originalmente diseñados estos drenajes. También apuntó que es necesario crear nuevas tuberías para que el agua no se sature en las existentes.
Por otro lado, Gutiérrez destacó que la cuenca sur de Managua necesita un control ambiental para evitar el despale pues a mayor despale, mayor flujo de agua.
Según el exconcejal, en la cuenca sur de Managua hay alrededor de cinco diferentes represas que son las que almacenan agua y permiten ir reduciendo la velocidad del agua.
“Esas represas nosotros dijimos que había que triplicarlas para reducir los volúmenes de agua que descendían de la cuenca sur. Creo que nada más se han hecho una o dos más, es decir que en los últimos 40 años 50 años en Managua se han logrado establecer cuando menos siete lo que es totalmente insuficiente para el flujo de metros cúbicos que desciende de la cuenca sur”, destacó.
Pozos de infiltración y limpieza bimensual de cauces
Gutiérrez también considera importante la creación de pozos de infiltración y analizó que en Managua se debería de contar con entre 2.000 y 2.500 para que el agua que vaya descendiendo de la cuenca sur y de la acumulación que se hacen en las zonas horizontales vaya desaguando.
“De esa manera ayudar al manto acuífero de Managua pero a la misma vez, reducir los volúmenes de agua que corren superficialmente y sobre todo que lastiman a las comunidades de los diferentes barrios de la ciudad capital”.
Además: Institución costarricense desmiente bulo climático divulgado desde Nicaragua
El exconcejal insistió que en general, parte del problema de las inundaciones en la capital se deben a una pésima administración y aseguró que mientras fue funcionario de la Alcaldía, cuestionó al secretario general de la Alcaldía Managua, Fidel Moreno sobre por qué no limpiaban los cauces de manera permanente.
“Ellos lo hacen una vez y lo hacen como tres semanas antes de que entre el invierno, pero una vez que entró el invierno, no lo vuelven a limpiar y siempre se continúa tirando basura en los cauces y esto también genera que se estanquen, que se obstruyan y por supuesto que genera inundación”, dijo Gutiérrez.
Finalizó considerando que la Alcaldía ha fallado en darle un mantenimiento permanente a los cauces que deberían de ser limpiados como mínimo una vez cada dos meses, para evitar que estos se taponen con el exceso de basura y que generen también inundaciones.