INETER registra “temperaturas sin precedentes” en Nicaragua

La explicación de la vicepresidente Murillo es que se trata de un fenómeno de “inversión térmica”, pero en su propio discurso contradijo esa aseveración.

  • San José, Costa Rica
  • 5:07 pm
  • May 10, 2024

Altas temperaturas y sequía son condiciones idóneas para incendios forestales.

Cortesía
República 18

La vocera del régimen, Rosario Murillo, transmitió una nota del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) en la que la entidad informaba sobre “temperaturas sin precedentes” en el territorio nacional.

El récord histórico en Managua, antes de 38.5 grados centígrados, fue superado con 38.8° el pasado miércoles, 8 de mayo. Otras zonas con nuevos picos de temperaturas fueron Masatepe, con 34.8° (antes 34.4°) y San Isidro de Matagalpa, con 37.2° (antes 36.9°), pero también las altas temperaturas golpearon a Sébaco y Ciudad Darío, ambos en Matagalpa.

Lea además: Casi 300 mil hectáreas arrasadas por incendios forestales en lo que va de 2024

Murillo atribuyó las altas temperaturas a la “inversión térmica“, un fenómeno natural que consiste en aumentos de temperatura en zonas altas cuando lo normal sería observar descensos de temperatura. Sin embargo, la propia Murillo señaló que estos récords de temperatura “se dan en las zonas bajas”.

Deforestación y temperaturas

Otra explicación podría yacer en la gestión del régimen sandinista sobre la biósfera nicaragüense. Una investigación del Proyecto de Reportaje contra la Corrupción y el Crimen Organizado (OCCRP) encontró que Nicaragua es uno de los países líderes en deforestación con un promedio de -2.56% de su área boscosa perdida al año, por encima de países como Brasil (-0.29) o Indonesia (-0.61%).

En Centroamérica, Nicaragua supera a Belice (-0.84%), El Salvador (-0.74%), Guatemala y Honduras (ambos -0.32%), Panamá (0.27%), todos países que fueron de capaces de reducir su tasa de deforestación, y Costa Rica, que pudo revertir la deforestación en un promedio anual del 0.55%, según datos de Naciones Unidas.

Dada la capacidad de los árboles para atrapar gases de efecto invernadero, existe un vínculo probado entre la deforestación y el aumento de temperaturas, según una variedad de estudios como el elaborado por el Instituto de Recursos Mundiales (WIR, por sus siglas inglés).

“Además de impulsar el cambio climático global a través de las emisiones de CO2, la deforestación en los trópicos tiene efectos agudos en el clima a nivel local, lo que resulta en un aumento de las temperaturas locales promedio y en las extremas”, señala el WIR.

Deforestación desde 1990 y una proyección hasta 2040. Fuente: UN-FAO, Our World in Data, Universidad de Oxford, OCCRP

Por su parte, la investigación de la OCCRP subrayó que las zonas habitadas por pueblos indígenas y afrodescendientes son las más afectadas, viendo ritmos de deforestación mucho más aceleradas que en el resto de zonas y aquellos que intentan denunciar esta situación enfrentan presiones extremas, siendo Nicaragua el país más peligroso del mundo para los ambientalistas.

CCRP recopiló un aumento exponencial de los permisos de tala otorgados a la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL) a partir del año 2014, cuando hubo 28 concesiones, y hasta 2018, cuando fueron 317.

Es decir que hubo un aumento de más del 1100% en apenas 4 años. Datos posteriores no fueron lo suficientemente completos o claros para incluirlos en el análisis, notó el organismo, que señaló a Rosario Murillo como la arquitecta de ese esquema.