Informe detalla el terrible empobrecimiento de las mujeres en Nicaragua

Las mujeres, aún recluidas a contextos domésticos no remunerados, enfrentan menores oportunidades, salarios más bajos y barreras para ingresar a varios sectores de la economía nacional.

  • San José, Costa Rica
  • 9:06 am
  • May 10, 2024

Las mujeres en Nicaragua intentan sobrevivir en medio de presiones económicas exacerbadas por presiones socioculturales.

República 18
República 18

Un informe sobre derechos económicos y sociales de Nicaragua publicado por la Fundación Puentes para el Desarrollo el pasado 8 de mayo revela que la participación de las mujeres se mantiene limitada en varios sectores fundamentales de la economía, producto de una serie de convenciones culturales que perpetúan una cultura patriarcal en Nicaragua.

Paralelamente, la Fundación Puentes lanzó el Observatorio de derechos sociales y económicos de Nicaragua, donde pueden consultarse datos macro-económicos que apuntan a la carestía en Nicaragua, así como datos prácticos de un monitor de precios y una biblioteca donde se agregan informes de este tipo y otros trabajos.

“Lo fundamental (del informe) está vinculado al tema de la adquisición de recursos. En Nicaragua las oportunidades para que las mujeres puedan tener, a pesar de tener mayor educación, más oportunidades laborales, son menores que las de los hombres“, explicó Edipcia Dubón,  economista, investigadora y directora ejecutiva de la Fundación.

Lea además: Informe destaca “resistencia y resiliencia” de las mujeres nicaragüenses ante sociedades machistas

Según el informe, la pensión promedio que reciben las mujeres representa el 77 por ciento de la que reciben los hombres. Además, las mujeres perciben 43.3% de las pensiones de vejez, mientras que los varones perciben 56.7%. “Cuando se agregan las pensiones reducidas proporcionales el porcentaje de participación de las mujeres se reduce al 41.4%“, señala la investigación.

Recluidas al hogar

Las mujeres en Nicaragua, señaló Dubón, sólo mantienen un papel predominante en los sectores de servicios y agrícola, “y eso tiene un impacto en términos de la remuneración y en términos de sus prestaciones sociales. Son menos mujeres las que tienen pensión de vejez y prestaciones sociales en Nicaragua“, apuntó.

Por otro lado, en el sector de banca, finanzas y comercio, “hay mejores oportunidades de salario pero no necesariamente las mujeres están ahí“, aclaró la economista, señalando que “las mujeres nicaragüenses, en un porcentaje importante, están en sectores no remunerados vinculados al hogar“.

La investigadora de Fundación Puentes para el Desarrollo, también exdiputada, economista y defensora de los derechos de las mujeres, Edipcia Dubón. Foto: República 18

Asimismo, la investigadora subrayó que es una situación que debe de afrontarse desde la interseccionalidad, pues la situación de cada mujer depende de otros factores que convergen con su género a la hora de definir su experiencia como mujer.

Y se trata de condiciones que se mantienen a lo largo del tiempo. Dubón considera que el informe muestra “la continuidad de los papeles, la continuidad del deterioro de las condiciones de vida de las mujeres en Nicaragua, de la falta de oportunidades a pesar de que existe ‘legislación’, pero en el tipo de Estado en Nicaragua al final no opera”.

Dubón explica estos hallazgos con que en Nicaragua se perpetúan “los roles de género que dicen que la mujer debe estar en la cocina, en la finca y no necesariamente tomando decisiones, optando a cargos de gerencia, sub-gerencia o administrativos. Por eso observamos que los grupos de mujeres en estos sectores son mínimas con respecto a los sectores más comerciales o agrícolas, una gran disparidad”.