ACNUR rectifica cifras migratorias tras error en estadísticas, ¿cuántos nicaragüenses han dejado el país en realidad?
El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua estimó unos 800 mil solicitantes de refugio a nivel mundial, pero una consulta independiente con el ACNUR cortó el número a la mitad.
Son 18 mil y no 60 mil los nicaragüenses beneficiados con el estatus de refugiado a nivel mundial entre 2018 y 2023, según rectificó la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en las cifras del último informe del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN) ante una consulta del medio nicaragüense Confidencial este jueves, 7 de marzo.
El Grupo de Expertos había definido también que 874 mil nicaragüenses habían solicitado refugio a nivel mundial en el periodo antes definido, pero el ACNUR aclaró que se trata de cerca de la mitad, unos 440 mil.
Lea además: Honduras acuerda eliminar prechequeo migratorio para nicaragüenses
La mayoría de estos nicaragüenses (342 mil) salió del país en los últimos 3 años, según estos datos del ACNUR. Estas cifra implican que tan sólo el 4.2% de los nicaragüenses solicitantes de refugio han recibido respuesta positiva en sus procesos, en vez del 6.9% al que apuntaban los números anteriores.
En base a esa cifra, la Oficina calcula que cerca del 6% de la población nicaragüense ha dejado el país, lo que contradiría estimados anteriores elaborados por organismos independientes, que apuntaban a una cifra de entre 9 y 10%.
Sin embargo, la cifra de ACNUR dejaría fuera a personas que no optaron por las vías del refugio/asilo. Por otro lado, Confidencial, en consonancia con expertos, calculó su propio estimado en alrededor de 680 mil nicaragüenses, incluyendo a solicitantes de asilo.
Esta cifra se acerca más al estimado inicial de entre 9 y 10%, al cual había llegado en un primer momento el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca+ en un informe publicado a mediados de 2023 que incluía los cerca de 20 mil nicaragüenses que para ese momento habían dejado el país vía el programa de parole humanitario iniciado en enero de ese año por Estados Unidos.
Para febrero de 2024, esa cifra creció hasta 60 mil, según datos de las autoridades migratorias de Estados Unidos, por lo que el número total estaría acercándose a los 700 mil, pero todos los datos y estimados concuerdan en que la situación es masiva y sin precedentes en la historia del país.