Lanzan campaña “Nicaragua libres de todas la violencias”

La campaña es un espacio para visibilizar la violencia machista y para promover el diálogo al respecto.

  • San José, Costa Rica
  • 3:39 pm
  • Feb 15, 2024
alerta feministas

La campaña se da en un contexto de incremento de violencia hacia la mujer.

Cortesía
República 18

La Articulación Feminista lanzó la campaña “Nicaragua libres de todas la violencias”, en un contexto en el que los femicidios en Nicaragua han incrementado en los últimos cinco años.

“Venimos trabajando desde hace diez años para defender derechos y uno de los ejes que buscamos es luchar contra todas las formas de violencia. Si hay algo que identifica a las feministas es su férrea lucha contra la violencia”, dijo María Teresa Blandón, socióloga e integrante de la Articulación feminista.

El 2023 cerró con 74 casos de femicidios, 52 ocurridos en Nicaragua y 22 en el extranjero, según datos de la organización Católicas por el Derecho a Decidir.

“Sabemos que la violencia es un obstáculo para la democracia, la paz, para salir de la pobreza, la igualdad, el bienestar de las personas y quienes padecen violencia”, dijo Blandón en el lanzamiento de la campaña en el programa “Las Comadres”.

Leer también: Nicaragua perdió más de 400 médicos en cuatro años, según datos oficiales

Blandón refirió que la campaña es un espacio para visibilizar la violencia machista y para dialogar con la sociedad nicaragüense con el objetivo de detener las agresiones a las mujeres.

“También es un momento para denunciar al Estado que ha sido cómplice y perpetrador de la violencia”, dijo Blandón.

¿Cuál es la afectación a las mujeres?

Según la organización Católicas por el Derecho a Decidir, en 2023 unas 22 mujeres nicaragüenses fueron asesinadas en el exterior debido a la violencia machista.

Leer además: Brote de neumonía eleva sospechas sobre posible rebrote de COVID-19

Según datos del Observatorio Voces contra la Violencia, en el año 2023 se registraron 11 víctimas más en el exterior en comparación con el año previo.

Según el observatorio, solamente el 5% de los casos obtuvo acceso a la justicia. Es decir, solo uno de los casos.

“En una sociedad polarizada, donde la impunidad es la norma y se ha impuesto el silencio, lo que se puede prever es que la violencia en general se ha enquistado”, refirió Blandón.

Además, criticó al estado nicaragüense por su poco accionar para evitar la violencia hacia la mujer.

“La Policía solo se dedica a levantar muertas. Levanta cadáveres de mujeres asesinadas y en el mejor de los casos, busca al femicida y lo arresta. No hay una protección y reparación a las víctimas”, afirmó.