En Nicaragua sólo hay 43 mamógrafos para detectar cáncer de mama

Aunque el cáncer de mama es la segunda causa de muerte para las mujeres nicaragüenses, el país de 6 millones de habitantes sólo cuenta con 43 mamógrafos.

  • San José, Costa Rica
  • 2:51 pm
  • Feb 9, 2024

Ejemplo de mamógrafo en una clínica española. El aparato realiza radiografías con rayos X para detectar el cáncer de mama en estadíos tempranos.

Cortesía
República 18

Las autoridades del Ministerio de Salud (MINSA) anunciaron sus intenciones de aumentar el número de mamógrafos disponibles en el país 43 a 66 como parte de un “plan nacional para la detección temprana y tratamiento oportuno del cáncer de mamas“.

El plan también incluirá la realización de biopsias en 21 hospitales del país, según anunciaron las autoridades vía medios oficialistas este viernes, 9 de febrero. En 2022, último año cubierto por el mapa de salud del MINSA, 235 tumores malignos de mama resultaron fatales, siguiendo la tendencia de entre 200 y 300 muertes anuales por esta causa.

Lea además: Cáncer de mamas en hombres: un enemigo silencioso en Nicaragua

En los últimos 5 años, un ligero aumento en las bajas fatales relacionadas a esta afección la ha posicionado como la cuarta causa de muerte más común por tumores en el país. Pero en mujeres nicaragüenses se trata de la segunda causa de muerte, a pesar de que en el resto del mundo se ha registrado un descenso significativo y generalizado.

Países como Estados Unidos, con sanidad altamente privatizada, paradójicamente han registrado descensos dramáticos en muertes por cáncer de mama en las últimas décadas. Problemas en el acceso a la salud podrían explicar la diferencia con un sistema socializado como el de Nicaragua, pero hay otras consideraciones.

En declaraciones al medio estadounidense Voz de América, el epidemiólogo nicaragüense Leonel Argüello sostuvo que las autoridades sanitarias de Nicaragua han dedicado relativamente pocos recursos a tan grave dolencia que afecta a las mujeres del país, lo que es visible en el hecho de que sólo 43 mamógrafos están disponibles en el país, por admisión del MINSA.

“De alguna manera esto denota una discriminación a la mujer y un atentado contra el derecho de salud de la columna vertebral de nuestro país“, dijo Argüello.

El mamógrafo es una herramienta que permite realizar revisiones con rayos X para buscar signos de cáncer de mama en sus etapas iniciales. Sin embargo, lo que podría ayudar a una detección temprana es la auto-examinación, según explicó a República 18 en declaraciones anteriores la doctora Xóchilt Fuentes, especialista en cirugía general.

“Es necesario que a las adolescentes se les enseñe a hacerse el autoexamen. En Nicaragua no existe esa costumbre, hasta hace pocos años es que se comenzó a hacer hincapié en la prevención del cáncer“, dijo Fuentes.

Es notable que la mayoría de los diagnósticos por cáncer de mama ocurren en mujeres mayores de 40 años, por lo que es particularmente necesario que estas realicen chequeos de rutina y practiquen la auto-examinación, dado que las muertes por cáncer de mama en el rango de los 40 a 49 años han permanecido estables a lo largo del tiempo.