“Constructoras de Paz”, una campaña que reconoce el trabajo de las mujeres en el periodismo

La campaña es impulsada por La Sala, un colectivo de medios nicaragüenses dirigidos por mujeres del cual República 18 forma parte.

  • San José, Costa Rica
  • 9:37 am
  • Feb 9, 2024
Constructoras de Paz
República 18

Constructoras de Paz” lleva por nombre la nueva campaña de La Sala, mujeres en la redacción, un grupo de 13 mujeres periodistas y comunicadoras a cargo de espacios informativos y micro-empresas de la comunicación, para “visibilizar las capacidades de las mujeres comunicadoras y periodistas empoderadas en su labor informativa“.

La Sala fue conformada hace un año gracias a un programa de becas de las plataformas aliadas Cultura Libre y Galería News, e incluye a medios de comunicación como Radio Vos, Entre Patrias, Agenda Propia, Nicaragua Investiga, La Lupa y República 18, entre otros dirigidos por mujeres.

Lea además: El desafío de tres mujeres periodistas enfrentadas a escenarios hostiles en Centroamérica

La campaña trata de enfatizar el trabajo de las mujeres como constructoras de paz y defensoras de la libertad de expresión que “no son reproductoras de discursos; sino que , han sido capaces de sostener a sus equipos periodísticos en medio de contextos completamente adversos“, según detalla el sitio oficial de la campaña.

Para este fin se suman 11 plataformas digitales que “buscan sensibilizar a sus audiencias sobre el trabajo que realizan las mujeres periodistas nicaragüenses en defensa de las libertades de prensa, expresión y pensamiento“, según expresó La Sala en un comunicado.

La pieza principal que da nombre a la campaña es la canción Constructoras de Paz, un jingle compuesto e interpretado por la cantautora nicaragüense de renombre, Ceshia Ubau.

“Le invitamos a usar el jingle y editar su propia versión con rostro de mujeres: colegas que continúan resistiendo, informando, fiscalizando, educando y tejiendo la historia de nuestra Nicaragua“, indica el sitio de La Sala, que tuvo que dejar a muchas periodistas en el anonimato “debido al contexto de Nicaragua y para proteger a sus familias, esperando que un día su país reconozca su loable labor y que sus nombres sean gritados con orgullo y gratitud“.

“Estas alianzas son una fortaleza, son una riqueza en las que se cumple el periodismo colaborativo a través del cual comparten saberes y sentimientos”, dijo Argentina Olivas, directora de Radio Vos.

Maryórit Guevara, directora del medio digital feminista La Lupa, cree que “poder estar en La Sala es conectarse con el resto de mis colegas que están alrededor del mundo con el objetivo de evidenciar las violaciones de derechos humanos por parte de la dictadura” sandinista de Daniel Ortega y Rosario Murillo.