Reelección de Bukele “incentivará” a tomar su ejemplo en la región, advierten analistas

Un analista explica por qué en El Salvador el 4 de febrero 2024 es una fecha histórica que marca un “antes y un después” en la democracia salvadoreña.

  • San José, Costa Rica
  • 1:05 pm
  • Feb 5, 2024

Nayib Bukele luego de votar este 4 de febrero.

Foto: Cortesía
República 18

La reelección del presidente salvadoreño Nayib Bukele supondrá cambios significativos en la política de la región centroamericana ante el surgimiento de lo que críticos consideran como “una segunda dictadura” Centroamérica.

Este lunes,  ya con el 70% del escrutinio, el candidato del gobernante partido Nuevas Ideas se confirmó que cuenta con un aplastante apoyo de más de 1,6 millones de votos.

A enorme distancia en segunda posición se encuentra Manuel Flores, aspirante del FLMN, con 139.000 votos.

El analista político salvadoreño, Napoleón Campos, asegura que Centroamérica cuenta con un “Daniel Ortega 2.0” a partir de la reelección de Nayib Bukele. El analista considera el acontecimiento como “el surgimiento de una nueva dictadura”.

“El proceso electoral ha sido coherente con la violación de la constitución. Ha reinado el caos y ha colapsado todo el sistema del TSE. Todo esto guarda relación íntima y sembrar el caos para que se desconozcan los resultados es parte del libreto que diseñaron para darle lugar al dictador. Podemos hablar con propiedad que hay un dictador Daniel Ortega 2.0 en El Salvador”, dijo Campos a República 18.

Sin embargo, el analista asegura que Bukele no implementará las mismas metodologías del dictador Daniel Ortega para obtener el control absoluto del Estado salvadoreño.

“No creo que vaya a seguir la misma ruta de Daniel Ortega. Hay una sociedad civil vibrante que hizo presencia en los centros de votación. Hay un llamado para reorganizar la lucha cívica. Acá pasamos del terreno de la lucha electoral a la lucha por la democracia y las libertades”, refirió.

¿Cómo afecta a la región?

El analista internacional Carlos Murillo asegura que el ejemplo de Bukele puede motivar a que más mandatarios en la región deseen violar la carta magna de sus respectivos países.

“Esto muestra a otros gobernantes, sobre todo a Xiomara Castro en Honduras y a Rodrigo Chaves en Costa Rica, de que es posible argumentar de que si hay un respaldo de la población para violar el orden constitucional. El Salvador se convertirá en un país de partido único porque con los resultados que FMLN obtuvo, son demasiado distantes y desaparecerá como partido”, aseguró Murillo.

“La diferencia con Ortega es que Bukele no busca controlar el sistema económico. El sandinismo tiene características particulares que no se repiten en otros países de la región”, dijo.

Las felicitaciones a Bukele

China fue el primero en felicitar a Bukele en lo que consideró como “un triunfo histórico” en las elecciones y se puso a disposición para fortalecer las relaciones entre el país cuscatleco y el gigante asiático.

“Desde ya, nos ponemos a disposición para fortalecer lazos de amistad y la cooperación bilateral entre ambos países”, señala un comunicado de la representación diplomática de China.

Leer además: Expresidentes salvadoreños protegidos por Ortega incluidos en lista de corruptos

También el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, felicitó a Bukele y aseguró que le “ha tendido la mano” para “avanzar en paz y desarrollo”.

Además, países como Ecuador, México, Honduras y Panamá enviaron sus felicitaciones a Bukele.

“Sorprende que países como México y Guatemala hayan reaccionado a favor, sin conocer el informe de la misión de observación electoral. Pero una gran cantidad naciones han guardado silencio”, dijo Campos al respecto.

No obstante, Alemania aseguró que El Salvador se encamina a un mayor deterioro de los derechos humanos, pese a que existe

“También hemos tomado nota de que durante su mandato mejoró la seguridad, pero empeoró la situación de los derechos humanos. Hay que instar al presidente Bukele a preocuparse por garantizar el respeto a los derechos humanos en su lucha contra la criminalidad”, dijo Katrin Deschauer, portavoz del Ministerio de Exteriores alemán.