¿Por qué hubo tan poca afluencia en las elecciones municipales costarricenses de 2024?
Con un abstencionismo del 68%, los costarricenses escogieron nuevas autoridades municipales.
Las elecciones municipales de Costa Rica concluyeron tras una jornada caracteriza por poca afluencia en la que el partido Liberación Nacional (PLN) y Unidad Social Cristiana ganaron 29 y 20 de 84 alcaldías respectivamente. En estas elecciones los costarricenses escogieron a sus nuevos alcaldes, regidores, síndicos y concejales.
El PLN perdió casi un cuarto de las 43 alcaldías que logró en 2020, mientras que la Unidad Social Cristiana ganó otras cinco. Tanto medios nacionales como internacionales reportaron baja afluencia de votantes en la mayoría de puntos de votación.
Lea además: 500 mil de personas ingresaron por el sur de Costa Rica en 2023, según el ACNUR
Según datos oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), al cerrar las urnas a las 6 de la tarde del domingo, el abstencionismo alcanzó un 68%, con 1.1 millón de votos válidos, casi 24 mil nulos y una participación del 31%.
Carlos Cascante, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Costa Rica (UCR), explicó a República 18 que “las elecciones municipales nunca han generado un gran entusiasmo porque el costarricense está un poco alejado de los gobiernos municipales, no los ve tan relevantes“.
“El resultado de ayer es normal dentro de la estadística para este tipo de procesos”, señaló. Aún así, Cascante no cree que esto sea lo mejor para la democracia costarricense pues “revela que los partidos están muy débiles como para convencer a sus votantes“.
Esto es más evidente si se nota que Progreso Social Democrático, el partido oficialista del presidente Rodrigo Chaves, sólo obtuvo 2 de 84 alcaldías.
Los nicas en Costa Rica
Al menos 47 mil nicaragüenses nacionalizados pudieron votar en estas elecciones, según reveló el Departamento de Comunicación y Relaciones Públicas del TSE a República 18. En los últimos cuatro años, la población naturalizada nicaragüense en Costa Rica aumentó en casi 11 mil habitantes, pasando de 36 mil a los actuales 47 375 que reporta el TSE.
Los nicaragüenses suponen la minoría de mayor tamaño en Costa Rica, un país de aproximadamente 5.1 millones de habitantes, y es a su vez la nacionalidad extranjera más común entre los votantes seguido de las diásporas colombiana, salvadoreña y panameña, que no se acercan ni a la mitad de los números nicaragüenses.
En 2020, las autoridades costarricenses estimaron el número de nicaragüenses en el país en unos 290 mil, con un gran número en situación migratoria irregular. El número de solicitudes de refugio ha ido aumentando a partir de la crisis sociopolítica de 2018, cuyo flujo migratorio ha sido constante.
En 2023, al menos 115 mil nicaragüenses partieron de Nicaragua, contribuyendo a un total que ya había excedido el equivalente a casi el 10% de la población del país, y la mayoría escogió como destino a Costa Rica (debido a la cercanía y lazos culturales) o a los Estados Unidos (por las percibidas oportunidades económicas).