Brindarán sesión informativa sobre movilidad segura en Costa Rica

Los solicitantes de refugio o refugiados en Costa Rica han sido víctimas de estafas al querer aplicar al programa de Movilidad Segura.

  • San José, Costa Rica
  • 8:15 am
  • Ene 16, 2024

La sesión será el miércoles 17 de enero de 9 de la mañana a 3 de la tarde en las oficinas de Asidehu, en San José, Costa Rica.

Fotografía: Cortesía
República 18

La Asociación Intercultural de Derechos Humanos (Asidehu), realizará una sesión presencial con funcionarios de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) para brindar información a quienes deseen aplicar al programa de Movilidad Segura a refugiados o solicitantes de refugio en Costa Rica.

El Programa Movilidad Segura es una iniciativa del gobierno de Estados Unidos que ofrece la oportunidad a personas refugiadas y migrantes de Nicaragua y Venezuela de trasladarse y establecerse de manera regular y segura en ese país.

“Vamos a recibir en las oficinas a la organización ACNUR y OIM para hacer una sesión informativa y de registro sobre el tema de movilidad segura. Esta actividad tiene como fin, brindar información a la población interesada en aplicar y facilitar el acceso al registro a esta población”, dijo a República 18, Jhoswel Martínez, presidente de Asidehu.

Martínez dijo que no importa el estatus migratorio, si es solicitante o refugiado, sino que quienes deseen aplicar deben ser nicaragüenses o venezolanos que hayan llegado a Costa Rica antes de junio de 2023.

La sesión será el miércoles 26 de enero de 9 de la mañana a 3 de la tarde en las oficinas de Asidehu, en San José, Costa Rica, del INVU de Barrio Amón 100mts Oeste, contiguo a Nieto Amón-Equipos Nieto

Solicitantes de refugio con dificultades por brechas digitales

Según Martínez, los solicitantes para el proceso de movilidad segura tienen brechas digitales o no tienen acceso a internet.

“Una de las dificultades es el acceso a la información. A pesar de que hay información disponible en el sitio web, no todas las interrogantes son respondidas. Otra dificultad, es que quienes pueden aplicar a este programa, no tienen acceso a internet, por lo que esta actividad da espacio para que estas personas puedan ser asistidas”, aseguró.

Leer además: Encuestadora afín a la dictadura reconoce que más nicaragüenses quieren emigrar

Según Martínez, también se han registrado casos de estafas que ofrecen sus servicios para llenar los formularios.

“Se pueden dar manipulaciones y hay personas que están dedicándose a estafar, diciendo que venden la aplicación al programa o cobran cifras excesivas por llenar el formulario y creando páginas falsas”, aseguró.

Movilidad Segura para nicaragüenses y venezolanos

Actualmente, Movilidad Segura está dirigido a personas de nacionalidad nicaragüense y venezolana que se encontraban presentes en Costa Rica el 12 de junio de 2023 o antes.

Leer también: Fundación Mujer ayudará a migrantes en Costa Rica con una “categoría especial Temporal”

Para aplicar se debe completar el formulario en línea gratuito para enviar su solicitud y recibir información sobre las vías legales para viajar a los Estados Unidos.

“Revisaremos su solicitud para determinar si cumple con los requisitos del programa. Nos pondremos en contacto con usted y es posible que se le convoque a una entrevista presencial en Costa Rica”, señala Acnur en el sitio web oficial del programa de Movilidad Segura.