Migración irregular aumentó en 2023 a pesar del programa de Parole humanitario

El programa de Parole humanitario ha reducido drásticamente la migración irregular de los países que beneficia, pero no redujo la escala del flujo migratorio general.

  • San José, Costa Rica
  • 8:07 am
  • Ene 5, 2024
migrantes parole humanitario

Nicaragua, Cuba, Venezuela y Haití vieron una reducción significativa de la migración hacia Estados Unidos.

Cortesía

Un promedio de 250 mil encuentros irregulares fueron registrados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos en la frontera sur de ese país durante la mayor parte de 2023. Esto a pesar de la ampliación del programa de Parole Humanitario, establecida el 5 de enero de ese año.

El programa de Parole permitió a, por lo menos, unos 72 mil ciudadanos nicaragüenses, cubanos, venezolanos y haitianos ingresar de manera legal a Estados Unidos por un periodo de 2 años bajo un permiso avalado por un patrocinador residente o ciudadano estadounidense.

Lea además: San Andrés: Ruta migratoria irregular

Los datos de CBP revelan que, si bien la migración irregular proveniente de los países beneficiados con el programa de Parole se redujo hasta un 97%, el flujo general de migrantes irregulares permaneció estable y, de hecho, aumentó en relación al año anterior.

En el periodo de 2023 hasta ahora cubierto por los datos de CBP (Enero-Noviembre), se registraron por lo menos 2.9 millones de encuentros irregulares a nivel nacional. En ese mismo periodo de 2022 hubo 500 mil encuentro menos, es decir, 2.4 millones.

Gráfica representando la cantidad de encuentros con migrantes irregulares en los años fiscales 2021-2024. Fuente: CBP

Una nueva modalidad de tránsito

El vacío dejado por los migrantes de los países beneficiados por el programa de Parole ha sido llenado por una nueva oleada de migrantes provenientes de África y Asia, pero también han persistido flujos migratorios de países como Haití y Cuba, que están contemplados en el programa.

A finales de octubre de 2023, un enjambre de 28 vuelos charter (por líneas extraordinarias, convocados a demanda) provenientes de Haití llegó a Nicaragua. La respuesta de Estados Unidos fue emitir sancionesrestricciones de visa contra todo aquel que facilitase vuelos chárter que empezaron a aplicarse a finales de noviembre de ese año.

Pero esto sólo detuvo una parte de los vuelos. En total, el número de vuelos que pasó por Nicaragua habría sido de hasta 268 entre agosto y octubre de 2023, transportando aproximadamente 32 mil migrantes, según conteos de Diálogo Interamericano.

Aerolíneas venezolanas continúan ofreciendo tránsito aéreo a migrantes interesados en continuar la travesía hacia Estados Unidos, asistidos por agencias de viajes que comercian los pases a precios que oscilan entre los mil y 4 mil dólares.

También las autoridades nicaragüenses se ven beneficiadas económicamente de este modelo por las cuotas de tránsito, por lo que Estados Unidos ha denunciado el modelo como “un negocio” que se aprovecha de la desesperación de los migrantes. Además, vuelos chárter desde Europa por primera vez aterrizaron en Managua a mediados de diciembre.

Uno de estos vuelos, abordado 303 ciudadanos de la India y aún bajo investigación, fue retenido el 21 de diciembre de 2023 en Francia, luego de que una denuncia anónima apuntase a indicios de tráfico de personas, algo que autoridades estadounidenses deploraron en declaraciones anteriores.

El vuelo de la aerolínea rumana Legend Airlines está siendo investigado por las autoridades de Francia e India. Foto: EFE

Los traficantes, ladrones y asaltantes sacan provecho de los migrantes irregulares“, dijo entonces el embajador estadounidense en Haití, Eric Stromayerpor medio de un comunicado oficial. “Los haitianos tienen opciones mejores, más seguras y menos costosas para viajar a Estados Unidos”, añadió, refiriéndose al programa de Parole humanitario.