Aprueban reforma que despoja a universidades de independencia administrativa
La reforma abre camino a la permanencia indefinida de rectores en las universidades que ahora son del total control de la dictadura.

La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó la Ley de Reformas y Adición a la Ley 89, Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior y de Reformas a la Ley 582, Ley General de educación, en la que despojó al Consejo Nacional de Universidades (CNU) de la administración de sus recursos y le trasladó la facultad al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
El artículo 55 establece que el Ministerio de Hacienda aprobará la política y distribución de los fondos asignados al CNU y cada universidad que forman parte del Consejo Consultivo.
Esta política deberá tener el presupuesto per cápita por estudiantes, mecanismos de entrega de fondos y rendición de cuentas.
La enmienda le quita a las universidades la facultad de hacer cambios por “sí mismas” y establecer requisitos que estas mismas señalen, como estaba establecido en el artículo 8 de la ley 89, que fue reformado.
Leer además: Universidades jesuitas de Centroamérica abren admisiones para ex-estudiantes UCA de Nicaragua
Alexander Reyes, investigador en temas académicos, afirmó que, con esta medida, la dictadura puede incluir proyectos de interés político de una forma más fácil.
“Al ser el Ministerio de Hacienda, las universidades pierden toda la autonomía. Que Hacienda apruebe los proyectos y la distribución del 6%, abre más camino que el Estado promueva proyectos de intereses”, dijo Reyes.
Reelección indefinida
La reforma también elimina el artículo 17 que señalaba que el rector o rectora tendría un período de cuatro años.
Además, la reforma al artículo 13 establece que todos los órganos de gobierno de las universidades serán nombrados por el CNU.
Las autoridades de las universidades ya no podrán nombrar ni remover a su personal docente, académico ni administrativo; tampoco pueden seleccionar a sus alumnos ni aprobar sus planes y programas de estudios y de investigación, al igual que tampoco pueden elaborar el presupuesto interno ni hacer gestiones financieras.
Leer también: Guerra del régimen contra universidades ha afectado a cerca de 43 mil estudiantes
Alexander Reyes, investigador en temas académicos, dijo a República 18 que estas acciones evidencian la falta de transparencia y autonomía universitaria.
“Estamos viendo la cúspide del plan de control del régimen sobre la educación y los centros de pensamiento. No solo basta con el cierre de universidades, sino que también lo logra a través del control total del CNU”, dijo Reyes.
El 30 de marzo de 2022, la dictadura aprobó una primera reforma a la Autonomía Universitaria. El cambio medular fue una «recomposición» del órgano rector de las universidades que en la práctica deja por fuera a la Universidad Centroamericana (UCA) del CNU, con lo cual la dejaba excluida de las casas de estudio superior beneficiarias del 6% constitucional.