Nicaragua llega al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con más represión en 2023
“Somos de los pocos países del mundo donde el gobierno considera como su enemiga a la feministas”, dijo la socióloga María Teresa Blandón.
![Periodistas en cobertura](https://republica18.com/wp-content/uploads/2021/12/PORTADA.jpg)
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Nicaragua llega a esta fecha con 67 femicidios, según el observatorio de Católicas por el Derecho a Decidir.
De los 67 femicidios, 20 han ocurrido en el extranjero, según los datos de la organización.
La socióloga y feminista nicaragüense, María Teresa Blandón, dijo a República 18, que las mujeres en Nicaragua llegan a esta fecha con más censura y represión.
“Nicaragua llega a este 25 de noviembre en medio de una dictadura que ejerce toda clase de censura, de represión, de persecución y de violación a los derechos humanos de las y los nicaragüenses”, expresó Blandón.
“Es una dictadura que jamás ha demostrado ningún compromiso con los derechos de las mujeres y que ha propiciado un espacio de impunidad que es propicio para el incremento de la violencia contra las mujeres y las niñas”, añadió.
Blandón aseguró que el régimen sandinista ha desarticulado a organizaciones sin fines de lucro que atendían a las mujeres. Desde 2018 hasta 2023, el Ministerio de Gobernación y la Asamblea Nacional han cancelado más de tres mil organizaciones no gubernamentales.
“Es decir, somos de los pocos países de América Latina del Caribe y del mundo en donde el gobierno ha considerado como su enemiga a la feministas”, remarcó Blandón.
Sin poder marchar
Según la socióloga, las feministas cumplen cinco años consecutivos sin poder marchar en las calles de Nicaragua en estas fechas.
Leer además: Hombre se tatúa el rostro de Sheynnis Palacios en Estelí
“Llegamos a este 25 de noviembre sin poder marchar por seis años consecutivos porque en Nicaragua está prohibido salir a las calles para expresar cualquier demanda ciudadana, pues los únicos que tienen derecho de movilizarse son las fuerzas afines al régimen Ortega Murillo”, remarcó.
Noviembre, un mes violento
En tan sólo cinco días ocurrieron tres feminicidios de naturaleza atroz a principios de este mes de noviembre con características particularmente crueles.
La primera víctima en este periodo fue también la más joven: Luvis Vargas, de 19 años, quemada viva por su expareja de 32 años la madrugada del 5 de noviembre luego de haber discutido. El asesino, identificado como Juan Rivas Brown, había encerrado a la joven en una habitación del domicilio ubicado en el barrio Carlos Agüero del municipio de Waslala, para luego rociar con gasolina la estructura e incendiarla.
Le puede interesar: Advierten de juguetes «sexistas» a los niños en temporada de navidad
Régimen no resguarda derechos de la niñez
El Instituto de Medicina Legal de Nicaragua registró 4,803 casos de violencia sexual en 2022, cifra superior a los 3,943 registrados en 2021.
El Anuario Estadístico 2022 de la institución señala que la mayor cantidad de peritaciones legales por violencia sexual son entre niñas y niños entre los 13 y 17 años. En este período, 115 niños y 1,972 niñas fueron víctimas de violencia sexual, para un total de 7,736.
A este rango de edad le siguen los niños y niñas de 0 a12 años, con un total de 7,374.
“El abuso sexual contra niñas es uno de los más grandes problemas de América Latina igual que el embarazo de niñas y adolescentes producto de la violencia sexual”, refirió Blandón.
La socióloga señala que Nicaragua no promueve políticas de prevención y que no brinda el acompañamiento necesario a las niñas y niños que han sido víctimas de violencia sexual.
“El Estado también se convierte en cómplice y perpetrador de esa violencia sexual y de las consecuencias que eso tiene en la vida de las niñas y de la adolescentes”, dijo Blandón.