Lanzan campaña para financiar libro que promueve el estudio de la biología marina de Nicaragua
El ecologista Fabio Buitrago condensó su gran colección de fotografías y su amplio conocimiento de los ecosistemas marinos en un tomo educativo
Nicaragua Azul se titula el nuevo libro que el biólogo marino y ecologista nicaragüense, Fabio Buitrago, está promocionando para mostrar a los nicaragüenses la belleza del mundo submarino. Se trata de una campaña de recaudación de fondos, con apoyo de la Universidad de Boston, Massachusetts, institución en la que Buitrago estudia un doctorado, que pretende entregar gratuitamente una copia del libro a una escuela o biblioteca diferene por cada 40 dólares recaudados.
Al momento de cubrirse esta nota, la recaudación ha alcanzado 39.8% del objetivo final, unos 8 mil dólares para la imprenta de 200 libros (35 dólares por libro) y su transporte hacia Nicaragua (5 dólares por libro), una iniciativa que apunta a beneficiar cada año a, por lo menos, 20 mil estudiantes y aficionados nicaragüenses de este campo científico “quienes ahora tendrán acceso al conocimiento/información sobre su patrimonio natural sumergido”.
El museo
“Después de andar por toda Nicaragua tomando fotos de los recursos naturales”, dijo Buitrago a República 18, “fui acumulando”, en esos 25 años, “una cantidad de fotografías y recursos de lo que recorrí en los distintos ecosistemas acuáticos del país”.
Fue el interés de Buitrago por difundir sobre las bellezas del país lo que lo llevó a montar el proyecto “Nicaragua Azul“. Primero, se había considerado una presentación fotográfica.
“Pero fue creciendo. A medida que iba consultando con demás colegas, me decía que agregara más información, De una exposición fotográfica, pasó a un museo que construimos en 2016 y que tenía que ser inaugurado en 2018″, reveló Buitrago.
Lea además: Fabio Buitrago, el ecologista y biólogo marino en el exilio por amenazas del régimen de Ortega
El museo abrió sus puertas de manera tímida la segunda mitad de 2019. “A pesar de ser un esfuerzo bastante limitado, logramos que llegara una buena cantidad de personas y colegios para aprender sobre los recursos naturales, mariones y de agua dulce de Nicaragua“, relató Buitrago, quien considera que el museo fue un éxito parcial.
“Pero no llegó al alcance que esperábamos. Queríamos llevarlo a toda Nicaragua“, confiesa el biólogo.
Del museo al libro
La pandemia hizo que el trabajo en el museo cesara. “Se comenzó a deteriorar por el hecho de estar guardado; eso fue lo que me hizo pensar que teníamos que cambiar el formato“, explicó Buitrago. Eso dio pie a la idea del libro.
En 2020 inició el trabajo de reedición del contenido del museo, agregando fotos adicionales, analizando la información y “así logramos terminar de terminar de diagramar y escribir el libro en 2022; ha sido un esfuerzo propio con costos propios, pero no tengo los recursos para poder imprimirlo por mi cuenta“.
Por eso es que surge la campaña. “Vamos a tratar de imprimir la mayor cantidad de libros que se pueda para tratar de hacerlo llegar a la mayor cantidad de bibliotecas que se pueda o, si no, a maestros de ciencias en Nicaragua para que puedan usar el libro como referencia para sus clases y enfocarse en lo marino para las asignaturas de ciencias naturales, biología e, incluso, oceanografía”, espera Buitrago.
“Hay muchos elementos que podrían ser útiles para los profesores”, añadió.
El libro y sus contenidos
El texto está organizado en 5 capítulos: uno introductorio, en el que se habla sobre cómo se formó el territorio de Nicaragua, cuáles son las superficies de Nicaragua en el Caribe y el Pacífico, cómo se compone la red hídrica en el territorio y otros temas de contexto.
“También se hace referencia a los primeros investigadores que llegaron a la región centroamericana y describieron los peces y recursos acuáticos de Nicaragua, y los científicos que hicieron publicaciones científicas relativas a los organismos marinos del Caribe, Pacífico y lagos y lagunas de Nicaragua”, destacó Buitrago.
Lea además: «Es un crimen ambiental», ecologista denuncia pesca ilegal en Nicaragua
El segundo capítulo cubre todos los ecosistemas marinos del océano Pacífico. Se describen los ecosistemas, la biodiversidad, las características oceanográficos, los accidentes costeros, la profundidad, la forma continental, las corrientes, la migración de las ballenas y varios otros temas.
El tercer capítulo ahonda en los ecosistemas de agua dulce: ríos, humedales, lagos, lagunas cratéricas, así como los seres vivos que habitan en ellos, “Aquí se relaciona el uso del territorio nicaragüense con la sedimentación o erosión que termina acumulándose en lagos, ríos y lagunas”, detalló Buitrago.
Asimismo, también en el texto se habla sobre los efectos del cambio climático en estos sistemas del país.
El cuarto capítulo tiene una estructura similar a la del Pacífico: se trata de una descripción completa de la región, de su biodiversidad y sus dimensiones “luego del fallo de La Haya de 2012“. También se habla de las áreas protegidas acuáticas del Caribe y otras consideraciones ecológicas alrededor de la región.
El mar y el hombre
“Hablamos sobre la relación entre la economía y los recursos marinos, y se menciona la importancia que tienen los ecosistemas marinos para las poblaciones costeras, quienes lo utilizan como forma de sustento para sus familias”, expuso Buitrago.
“La economía se ve beneficiada por los recursos marinos en función del turismo, la cantidad de gente que quiere llegar a conocer estos lugares, quieren bucear, hacer snorkel y ver los arrecifes de coral alrededor de lugares como Corn Island”, agregó.
Y ese hilo reflexivo continúa hasta el último capítulo. El último capítulo trata de “entender cuál es la situación actual de los recursos acuáticos de Nicaragua; exploramos su situación, las amenazas que en este momento están vigentes y afectando esos recursos, y cómo puede un ciudadano nicaragüense contribuir a que estas amenazas no continúen agravándose“.
El libro contiene una serie de recomendaciones siguiendo esa línea, como no comer huevos de tortuga; no consumir peces fuera de temporada, cuando no es permitido, o evitar el desecho de productos plásticos.
Las fotografías
“Las fotografías son todas de mi autoría y son ilustrativas de las diferentes especies y recursos con las que cuenta Nicaragua. Más que artísticas, son científicas y tratan de ilustrar sus características, los puntos claves que los distinguen, para que se vean en todo su colorido“, refirió.
Además, el libro contiene imágenes panorámicas de los ecosistemas que trata. “Son muy bonitas en su color y composición; la mayoría de los nicaragüenses no tiene idea de que existe esta cantidad de recursos en su país“, dijo Buitrago.
También contiene una serie de mapas, ilustraciones, gráficos y diagramas que permiten concebir algunos eventos de mejor manera, “para que el lector pueda entender cómo funcionan estos procesos”.
“Estamos pensando en que el público meta sea joven, niños, alumnos de secundaria, universitarios o quizá post-universitarios, hasta los 25 años, pero en verdad cualquiera que esté interesado en los ecosistemas del país y en los esfuerzos de conservación de los mismo”, a quienes espera inspirar.
Buitrago espera que, una vez la fase de impresión y distribución se concrete, “podría pensarse vender el libro en físico o en formato digital, pero ninguna de eses opciones se ha concretado aún”, concluyó.