Radios AM en Nicaragua, ¿en peligro de desaparecer?
Juan Carlos Duarte, director de Radio Camoapa, recuerda que escucha radio desde que tenía cuatro años de edad. En ese entonces, las emisoras que dominaban el dial estaban en AM.
Las emisoras en Amplitud Modulada (AM) en Nicaragua, se apagan lentamente a casi un siglo desde que se comenzó a utilizar esta banda de radiodifusión. Entre los factores que influyen al abandono están los económicos y los sociales.
En Nicaragua, en 1948, Radio Mundial fue la primera emisora en explotar el espectro radioléctrico en AM. Hasta ese entonces “La Voz de la América Central”, que era la que gozaba de mayor rating, utilizaba la Onda Corta para transmitir, según relata el libro “El Sueño de un Radiodifusor”, de Radio Mundial.
Sin embargo, hoy en día, la Frecuencia Modulada (FM), tiene una oferta de programación más amplia y más saturada que la AM, que cuenta con pocas emisoras ofreciendo sus servicios.
Aunque si bien, la programación de FM actual no cuenta con la variedad que tenía la “época de oro de la radiodifusión”, que fue explotada en AM entre 1950 y 1972, la calidad de su sonido supera ampliamente a la AM.
Actualmente, en Nicaragua existen al menos once emisoras de radio en AM operando, en gran parte todas desde Managua. Mientras que, solo en Managua, existen al menos 45 emisoras de radio en FM, según datos del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR)
Leer también: Trasladan a la expresidente Violeta Chamorro a Costa Rica
Se apagó lentamente
Juan Carlos Duarte, director de Radio Camoapa, recuerda que escucha radio desde que tenía cuatro años de edad. En ese entonces, las emisoras que dominaban el dial estaban en AM.
“Escucho radio desde que tenía cuatro años por influencia de mi mamá que era asidua oyente de la radio, especialmente de espacios noticiosos y lo único que se sintonizaba era la Amplitud Modulada. Ya al final de la década de 1990 había una oferta amplia en FM, aunque predominaba cierta preferencia en las radios AM”, recuerda.
Duarte recuerda que a inicios de siglo, más emisoras aparecieron con carácter local. A medida que pasaba el tiempo, muchas emisoras optaban por transmitir también en FM o incluso abandonar la AM.
La propuesta quedó en el pasado
Duarte considera que las emisoras de AM quedaron rezagadas en cuanto a propuestas de contenido, en parte, debido a los altos costos de producción.
“En los últimos quince años, la propuesta de la AM ha quedado rezagada, mientras que la FM se fortaleció más, debido a los costos. La parte estructural en FM es más simplificada y por donde se le busque, los costos son menores”, señaló.
Las transmisiones en Amplitud Modulada pueden ser hasta en un 60% más costosas que las de Frecuencia Modulada. Esto se debe a los requerimientos técnicos de los transmisores y de las características necesarias para las torres (antenas), entre estas, cierta altura según la frecuencia, aislamiento del suelo, posición geográfica y contar con radiales de calidad adecuada.
“Hay mucha timidez en el uso de la Amplitud Modulada, pero también la FM tiene obstáculos en su propuesta de contenidos porque ahora se tiene que alinear con la producción digital y muchos jóvenes prefieren otros tipos de contenidos, como los podcast, que son más dinámicos y más breves”, añadió.
Entre las ventajas de la AM está que puede tener mayor alcance. Al ser una onda que rebota con la ionósfera, puede alcanzar lugares más recónditos, a diferencia de la FM que viaja en línea recta y que se pierde en el horizonte.
Sin embargo, los costos, la calidad del sonido y la sencillez estructural de la planta de transmisión hacen de la FM una opción más viable.
No desaparecerá en Nicaragua pero hay muchos obstáculos
A consideración de Duarte, no es visible un apagón de las emisoras en AM en Nicaragua, pero destaca que el mercado no permite a estas empresas invertir para mejorar.
“No creo que exista amenaza de desaparecer totalmente, porque hay países europeos donde hay buenas propuestas en AM. Creo que el desafío está en la modernización, porque no hay capacidades financieras. Hablar de una renovación tecnológica representa números grandes y el mercado no lo puede sostener”, consideró.
“Se puede revisar qué es lo que se está ofreciendo de contenidos y tratar de balancear la parrilla de la emisora, llevando lo que la gente necesita y reinventando la forma en que se entregan los contenidos informativos”, añadió.