Más de 200 muertes se registran al año por cáncer de próstata en Nicaragua
Expertos recomiendan examinarse de manera continua a partir de los 40 años

Un promedio de 200 muertes por causa del cáncer de próstata han sido registradas en el Mapa de Salud del Ministerio de Salud de Nicaragua cada año durante los últimos cinco años. Se trata de una enfermedad tratable de detectarse a tiempo, pero muchos no comprenden la situación y por ello no saben qué hacer hasta que es muy tarde.

La causa exacta de la prevalencia del cáncer de próstata es todavía desconocida, pero los expertos sí entienden el proceso de carcinogénesis (formación del cáncer) y cuáles son los factores de riesgo.
El cáncer inicia cuando el proceso de replicación de ADN de las células del cuerpo falla de tal manera que la célula descontrola su ciclo de vida y se reproduce sin control, diseminándose hacia los tejidos circundantes y dañando el órgano. El cáncer de próstata, pues, ocurre cuando este proceso inicia en ese órgano unido al cuello de la vejiga de la orina y a la uretra.
El cáncer es más propenso a afectar a personas de mayor edad puesto que el cuerpo pierde la capacidad de detener estos crecimientos descontrolados a tiempo dado el deterioro del material genético.
Otros factores contribuyen al daño como ciertos hábitos (fumar, comidas procesadas, etc.), pero también hay un factor genético.
Detección temprana es vital
Junto con el cáncer de colon, “el cáncer de próstata es de los más frecuentes entre hombres” en el país, según explicó el doctor Leonel Argüello a República 18.
“En la próstata hay dos exámenes que te podés hacer, de sangre, y el chequeo que uno tiene que hacerse a partir de los 40 años, no solamente los exámenes de sangre sino también el tacto rectal, cuando te introducen el dedo por el ano y que podés detectar si esa persona tiene cambios o no”, señaló el médico.
Argüello también mencionó que, en Nicaragua, se ha optado por realizar ultrasonidos, una especie de ‘campaña’ cuyo método no es necesariamente el más apto.
“El ultrasonido o ecografía te va a decir el tamaño de la próstata, si la tenés grande o chiquita. Si la tenés grande vas a tener dificultades para orinar pero no te determina si tenés cáncer o no porque podés tener una próstata chiquita con cáncer”, explicó.
“Estaban haciendo eso en vez de capacitar bien a los médicos o enfermeras, si no tienen médicos, para poder hacer el tacto rectal y masificar todo este tipo de exámenes de sangre que te detectan porque si vos lo agarrás a tiempo, no va a evolucionar“, agregó.
De tal manera que Argüello se plantea: “¿por qué murió tanta gente? Los muertos hablan, pueden decirnos muchas cosas y podemos aprender. ¿Qué fue lo que sucedió? Y comenzás a ver la historia para atrás y te das cuenta: porque a esta persona no le hicieron exámenes, llegó muy tarde y no sabía absolutamente nada de la enfermedad, los familiares tampoco, o que se trató mal porque de repente lo diagnosticaron o lo trataron mal y la persona se murió“.
“A diferencia de (el tipo cáncer que usualmente afecta a) la mujer, que va rápido, este cáncer te mata entre 15 y 20 años si vos no hacés nada. Todavía nos está dando tiempo y oportunidad para que las personas no mueran“, concluyó.