Gabriel Putoy: “Llegamos a estas fiestas patrias con imposición de la bandera roja y negra”

El profesor nicaragüense Gabriel Putoy lleva cinco años sin poder colaborar en las actividades patrias en su natal Masaya. Las primeras dos celebraciones patrias las pasó en las celdas del régimen, mientras que las otras tres en el exilio. Ahora, desde Costa Rica, Putoy, quien es integrante de la Unidad Sindical Magisterial, asegura recordar con […]
  • 5:57 pm
  • Sep 14, 2023
República 18

El profesor nicaragüense Gabriel Putoy lleva cinco años sin poder colaborar en las actividades patrias en su natal Masaya. Las primeras dos celebraciones patrias las pasó en las celdas del régimen, mientras que las otras tres en el exilio.

Ahora, desde Costa Rica, Putoy, quien es integrante de la Unidad Sindical Magisterial, asegura recordar con cariño la alegría de estos días patrios.

“Como docente, estas actividades patrias son extracurriculares. Los estudiantes son los protagonistas. El 14, que recordamos la batalla de San Jacinto en la mañana esperábamos a los alumnos que izaban la bandera y los mejores alumnos de cada sección empezaban el desfile en Masaya”, aseguró Putoy a República 18.

En Masaya, cada instituto salía en desfile hacia el Estadio Roberto Clemente donde se hacía el acto central. Luego, se marchaba hasta el Parque Central.

“Hoy, eso no será posible, porque en Masaya están reconstruyendo el Estadio Roberto Clemente, entonces cada colegio va a desfilar alrededor de su cuadra”, aseguró.

“Los chavalos alegres en septiembre”

A criterio de Putoy, los estudiantes de su colegio se alegraban para estas festividades.

“Eso recordamos: los chavalos alegres, los colores azul y blanco. También, recordamos que nuestros directores después de cada desfile íbamos a almorzar. Eso tampoco es posible porque ahora se prohíbe”, comentó Putoy.

Leer además: «Volver a Nicaragua sería un suicidio»: La historia de Álvaro Briceño, activista estudiantil a quien negaron el refugio en Costa Rica

“Lo que siempre anhelamos es ir a la par de los chavalos y que los docentes, a pesar de envejecer, estamos a la par de nuestros estudiantes. Recordamos cuando éramos chavalos y participábamos de esos desfiles patrios”, comentó.

Se miraba el pabellón patrio, el guion y toda la organización de los actos. Eso es muy bonito para un profesor. Cuando se ve en la calle, es un trabajo enorme.

¿Qué ha cambiado en estos cinco años en las celebraciones patrias?

Putoy asegura que, desde antes de la crisis sociopolítica, la dictadura de Daniel Ortega viene imponiendo la bandera roja y negra en las actividades patrias.

Leer también: Cinco similutes entre Daniel Ortega y Augusto Pinochet

“Ha cambiado mucho. En años anteriores teníamos autonomía de vestir únicamente el azul y blanco y sin esa sombra partidaria. Desde que Ortega entró al poder ha cambiado muchísimo todo, porque ya no solo se porta el pabellón patrio, sino que han impuesto la bandera roja y negra”, comentó.

Putoy aseguró que los profesores no cuentan con autonomía y son despedidos si dudan en asentir las instrucciones de la dictadura.

“Ahora los directores no están a cargo del acto central y la organización del desfile patrio, sino que está en manos del partido de gobierno.  Hay pelotones de estudiantes por la noche que ahora quieren bachillerar a su militancia”, dijo.

Pero los estudiantes también expresan su descontento ante el control de la dictadura nicaragüense y las autoridades educativas.

“Son la mayoría que no están afiliados a la Juventud Sandinista y se oponen totalmente. Ellos están en desacuerdo y hasta sus padres de familia. Pero la libertad de expresión no existe en Nicaragua. Hay docentes que saben que a sus alumnos les van a poner el retrato de Daniel, Rosario o Hugo Chávez, que nada tiene que ver con la independencia o la batalla de San Jacinto”, aseguró.

“Lamentablemente llegamos a estas fiestas patrias en condiciones de falta de educación, en persecución”, añadió.