Nicaragua: Remesas superan los mil millones de dólares en el segundo trimestre del 2023

Las remesas siguen aumentando mes con mes sin freno aparente

  • 11:13 pm
  • Sep 5, 2023
República 18

Las remesas procedentes del exterior sumaron 1.19 mil millones de dólares en el segundo trimestre (abril-junio) de 2023, aumentando en un 56.5% en relación al mismo periodo de 2022, según los datos del segundo informe trimestral sobre remesas del Banco Central de Nicaragua.

De ese modo, el total acumulado en ambos trimestres es de 2.2 mil millones de dólares, 57.6% más que el mismo periodo del año pasado. Como es de esperarse, la mayoría de estas provinieron de los Estados Unidos, un 83.2% del total, mientras que de Costa Rica provino un 6.6% y de España un 5.65% de la suma total.

Lea además: Remesas en Nicaragua continúan sustentando la economía

El valor promedio de las remesas recibidas desde Estados Unidos fue de 287.0 dólares, con un aumento del 74.6% de la cantidad de transacciones.

La mayoría de las remesas son recibidas en el departamento de Managua, lo que es natural puesto que como metrópolis congrega a una buena parte de la población nacional. Hubo un aumento ligero en la recepción de remesas de Matagalpa y Chinandega, el segundo y tercer departamento que más las recibe.

Distribución geográfica de los receptores de remesa en Nicaragua.

Este mapa de remesas, según analistas, podría también indicar indirectamente también un mapa de migración. Manuel Orozco, politólogo y director de Migración, Remesas y Desarrollo de Diálogo Interamericano, dijo a República 18 que “las transferencias son un buen método para medir migración”.

Pero aclaró que “la distribución territorial no se da en correlación con su población, sino con otros factores asociados con la calidad de mano de obra que puede ser portable, los lazos transnacionales y la relación económica internacional de un enclave local”.

En declaraciones anteriores, Orozco también advirtió sobre los peligros de la relación interdependiente que la economía nicaragüense ha desarrollado con la población que envía remesas desde el extranjero.

«Si la base receptora de remesas deja de percibir este monto, y no capitalizó su ingreso mediante la inversión del ahorro en aumento de la productividad económica del hogar o del país, significa que existe fuerte dependencia» entre el país receptor y el país emisor, explicó Orozco.