Universidades jesuitas de Centroamérica coordinarán esfuerzos para atender a estudiantes nicaragüenses
La universidad jesuita de Guatemala y la UCA de El Salvador conformarán un comité para evaluar la situación de los estudiantes de la UCA de Nicaragua

Las autoridades de la universidad jesuita Rafael Landívar de Guatemala anunciaron a los estudiantes de la Universidad Centroamericana de Nicaragua que están “desarrollando diversas reuniones para establecer procesos y medidas institucionales que permitirán atender adecuadamente las solicitudes” que estos enviaron para tratar de ser admitidos y continuar sus estudios.
El anuncio se realizó a través de un correo institucional Becas Landívar a los estudiantes que habían enviado su información para que sus casos fuesen considerados por la universidad guatemalteca, luego de que la UCA de Nicaragua fuese clausurada por el régimen de Daniel Ortega ante acusaciones espurias de “terrorismo”.
Lea además: Universidad Casimiro Sotelo no será gratuita como anunció el régimen
“En los próximos días se conformará un comité con personal de ambas universidades que estudiará los casos, analizará escenarios y coordinará las acciones estratégicas que se desarrollarán en lo subsiguiente”, explicaron las autoridades.
Asimismo, la universidad instó a los estudiantes nicaragüenses a escribir a los correos intercambios@url.edu.gt (Guatemala) y direccion.comunicaciones@uca.edu.sv (El Salvador), así como proporcionó un formulario en línea para contribuir con “datos que serán de utilidad para el comité”.
“No es tan fácil”
Por su parte, Omar Serrano, vicerrector de la UCA de El Salvador, dijo en entrevista al medio estadounidense Voz de América que los únicos obstáculos para el traslado de estudiantes nicaragüenses son las diferencias de oferta de carreras entre la UCA de Nicaragua y la de El Salvador, así como también asuntos legales que competen al gobierno salvadoreño.
“Tenemos requisitos legales que hay que cumplir. No es tan fácil. Por ejemplo, la ley de universidades de El Salvador dice que, para graduarse de una universidad tienen que cursar al menos treinta y dos unidades valorativas; eso debe cumplirse”, explicó
“También hay una serie de requerimientos como constancias de notas certificadas y autenticadas”, que la UCA de Nicaragua no podría emitir puesto que ya no existe y “la nueva universidad seguramente no se las va a querer dar”.
El vicerrector dijo que ambas instituciones están “en pláticas para ver cómo podemos validar lo que ya se ha estudiado allá y qué carreras pueden tener sus equivalencias en El Salvador o en Guatemala”, pero insistió en que, “la voluntad de hacer todo lo que podamos para los muchachos y muchachas de la UCA de Nicaragua está presente en nosotros“.
Si las autoridades de El Salvador, fuese la Asamblea Legislativa o el mismo presidente, Nayib Bukele “lo permitiera a través de un decreto ejecutivo, tal vez podrían no eliminar, sino flexibilizar los requisitos”, concluyó Serrano.