Régimen de Nicaragua defenestra a su alcalde en Moyogalpa y lo señala de corrupción

A lectura de la directora de redes ciudadanas de Urnas Abiertas, Ivania Álvarez, la destitución de Abiud Saballos Arcia como alcalde no obedece a “una persecución de la corrupción sino a pasadas de cuentas”

  • 7:35 pm
  • Ago 3, 2023
República 18

El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo destituyó al alcalde de Moyogalpa, municipio de Rivas, Nicaragua, Abiud Saballos Arcia a quien señala de “corrupción”. Urnas Abiertas, a través de una nota de prensa, confirmó que el edil fue defenestrado, indicando que desde la semana pasada recibieron denuncias de la persecución que dirigió el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM) contra el funcionario orteguista.

Además del alcalde, indica Urnas Abiertas, el régimen despidió a la responsable de Adquisiciones Carmen Adilia Guillén, el responsable de Proyectos Dany Ruiz, el Administrador Jonathan Pineda y la responsable de Recursos Humanos, Rosmery Barahona Vargas.

Le invitamos a leer: Médico de guerra durante los años 80: la historia del epidemiólogo nicaragüense Álvaro Ramírez

Saballos es el cuarto alcalde destituido en Nicaragua en lo que va del año, a tan solo siete meses de asumir los cargos de “manera ilegítima” como resultado de las elecciones municipales celebradas en noviembre de 2022, en las que Urnas Abiertas documentó una participación de apenas el 17.33 por ciento y abstencionismo del 82.67 por ciento. El Consejo Supremo Electoral (CSE), dominado por magistrados orteguistas, otorgaron al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) el control de todas las comunas del país.

La activista y directora de redes ciudadanas de Urnas Abiertas, Ivania Álvarez, indicó a República 18 que “hay muchas denuncias desde el año pasado cuando muchos alcaldes estaban buscando sus reelección, las denuncias son desde las bases sandinistas, de por qué no debían de seguir en los cargos, de casos de corrupción”.

Leer también: Estados Unidos lanza nueva guía para ayudar a apátridas

A su lectura, todas las destituciones se están dando por las propias denuncias dentro de las bases del régimen pero “no corresponden a una persecución de la corrupción sino a pasadas de cuentas, porque los alcaldes no fueron electos sino impuestos por la dictadura, y es la que decide quién está y quién no”.

Vicealcaldesa asumió el puesto del alcalde por disposición del régimen de Nicaragua

De acuerdo a Urnas Abiertas, Xiomara Barahona Galarza quien fungía como vicealcaldesa de esa ciudad y secretaria política del FSLN, asumió el cargo de alcaldesa tras la destitución de Saballos. Asimismo, Raúl Dinarte quedó como segundo al mando, es decir como vicealcalde de Moyogalpa.

Leer también: Casos de dengue en Nicaragua incrementan en 52% en una semana ¿a qué se debe?

Los primeros meses del año, advirtió Urnas Abiertas, han estado marcados por hermetismo en la gestión de las alcaldías, las destituciones realizadas no respetan los procesos administrativos contemplados en la ley y el INIFOM ha sido la institución a cargo de ejecutar las órdenes arbitrarias de la Presidencia y perseguir a ediles sandinistas que están en la mira del oficialismo.

La organización no gubernamental indicó que de la misma manera han recibido de manera constante denuncias sobre actos de corrupción cometidos en diferentes alcaldías, que incluyen malversación de fondos, tráfico de influencias, nepotismo, entre otros. Sin embargo, un análisis realizado por Urnas Abiertas acerca de las auditorías que ha realizado la Contraloría General de la República (CGR) entre 2015-2020 encontró que la municipalidad de Moyogalpa “recibió 3 auditorías especiales en ese período, sin haber encontrado ninguna responsabilidad penal ni administrativa por parte de los funcionarios públicos. La CGR pasó de auditar el 93 por ciento de las alcaldías en 2017, a menos del 50 por ciento en 2020”.

Lo que a lectura de Urnas Abiertas demuestra que “no se están siguiendo los mecanismos institucionalizados para prevenir, perseguir y castigar la corrupción”.

Y que las destituciones demuestran que “el gobierno central mueve a conveniencia a los operadores políticos locales, sin una verdadera vocación de defender los recursos públicos y exigir transparencia”.