Casos de dengue en Nicaragua incrementan en 52% en una semana ¿a qué se debe?
El epidemiólogo Álvaro Ramírez dijo a República 18 que tanto Nicaragua como sus ciudadanos tienen un problema de alta incidencia de dengue.

Los casos de dengue sospechosos y confirmados en Nicaragua no dan tregua y en su lugar aumentan cada semana según indican los boletines epidemiológicos del Ministerio de Salud (Minsa) e información proporcionada por los medios oficialistas que hasta el 30 de julio registraron 2,965 casos sospechosos y 131 casos confirmados, lo que representa un aumento del 52 por ciento en los casos positivos en comparación a los reportados la semana anterior.
El Minsa tiene actualizado los boletines epidemiológicos hasta la semana 26 acumulaba 60,188 casos sospechosos representando un aumento del 160 por ciento en comparación a los 23,123 casos que se registraron hasta ese mismo período en 2022; y en cuanto a los casos de dengue confirmado registraban 1,90 un aumento del 195 por ciento en comparación a los 369 reportados en 2022.
Le invitamos a leer: ¿Necesitas asistencia para estudiar inglés en Estados Unidos?
A lectura del epidemiólogo Álvaro Ramírez dijo a República 18 que lamentablemente Nicaragua “tiene problema serio con el dengue” y a su vez precisó que el aumento de casos obedece a que “están las condiciones apropiadas en materia de temperatura, de acumulación de recipientes con agua, en las condiciones de vida, las lluvias, humedades y temperaturas cálidas. La humedad y la temperatura facilita el crecimiento del mosquito transmisor”.
Dengue debería de ser prioridad

Enseguida el experto dijo que el dengue es un problema de la región latinoamericana y que por años, Nicaragua, Panamá y México han sido países altamente infectada por mosquitos.
“Ya no solo es un problema local de Nicaragua, de que sí el gobierno quiere hacerse de la vista gorda del problema real aunque ellos siempre de mostrar victorias. Realmente desde el punto de vista técnico Nicaragua debería de tomar como prioridad el problema del dengue aunado a los esfuerzos de América Latina porque la enfermedad se está convirtiendo en un problema regional”, apuntó.
En esa misma línea indicó que tanto Nicaragua como sus ciudadanos tienen un problema de alta incidencia que se “ha aumentado en los últimos años y que el gobierno debe de atender de manera seria, y tiene que informar y educar a la población de como prevenirlo y como manejar los criaderos de zancudos. El gobierno debe enfatizar la educación comunitaria en el país para ayudar a controlar el problema del dengue”.

Qué es y cómo se transmite
En una presentación realizada por el experto en epidemiología, Leonel Argüello explica que el Aedes aegypti es el vector que transmite el dengue y otras enfermedades como fiebre amarilla, chikingunya, zika, el virus mayaro y usutu.
El mosquito puede se identificado por las características de que tiene un cuerpo pequeño, alrededor de 5 a 10 mm, es de color oscuro (negro) con manchas blancas o plateadas en las patas y en el pecho unas líneas blancas y viven hasta mes y medio.
El ciclo de la reproducción de este mosquito se da en cuatro etapas, primero los huevos, posterior larva, pulpa y finalmente el mosquito adulto. Se estima que una hembra pone 400 huevos en agua limpia y los adultos nacen en una semana listos para picar al ser humano succionando el virus y pasándolos a otras personas por medio de las picaduras.

Cuáles son los síntomas y cómo prevenirlos
Los síntomas principales del Dengue son similares a los de cualquier virosis, entre ellos destaca:
- Fiebre aguda caracterizada por inicio repentino y que puede durar entre 2 y 7 días (períodos con y sin fiebre).
- Dolor de cabeza intenso.
- Dolores musculares.
- Dolores en las articulaciones.
- Dolores detrás de los ojos.
- Falta de apetito, náuseas y vómitos.
- Erupción cutánea, sarpullido o rash.
También el especialista recomendó a atender signos de alertas, por ejemplo, cuando la fiebre baja y desaparece pues “se debe vigilar” e ir al médico si hay síntomas como dolor abdominal intenso, fatiga o agotamiento excesivo, vómitos persistentes (que no paran), sangrado en las encías, nariz, vómito, heces u orina, intranquilidad o irritabilidad.
El experto Ramírez recomendó que los nicaragüenses a tomar conciencia y eliminar todos los potenciales criaderos del mosquito que son macetas, botellas, tapas y llantas con agua. “El mosquito Aedes aegypti a diferencia del de la malaria es de agua dulce, cada vez que llueve y se acumula el agua en distintos recipientes se convierten en criaderos apropiados para el mosquito, ahí es donde los pobladores tenemos que contribuir manteniendo la limpieza y la eliminación de los criaderos que está alrededor de las casas”, expresó.
Situación del dengue en las Américas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su más reciente informe sobre la situación del dengue en las Américas indicó que el aumento de la incidencia y la extensión geográfica de las arbovirosis, como el chickungunya, y el dengue “constituye un importante problema de salud pública en la Región de las Américas. El dengue representa el grueso de los casos notificados en la región, con epidemias que se suceden cada tres a cinco años”.
En 2022, los casos de dengue ascendieron a 2,8 millones con 1,290 fallecimientos, supone el doble de casos y casi el triple de decesos que en 2021, cuando se notificaron 1,2 millones de casos y 437 decesos.
En 2022, Nicaragua, según la OMS, con 1,455 casos registrados por cada 100 mil habitantes se posicionó en el primer de los tres países con mayor incidencia de la enfermedad, seguido de Brasil con 1,104.5 casos por cada 100 mil habitantes, y Belice con 788.9 casos por cada 100 mil habitantes.
Y entre el 1 de enero de 2023 y el 4 de marzo de 2023 se notificaron en total 342 mil casos de dengue, 86 de ellos mortales. Durante el mismo período, la mayor incidencia acumulada de casos de la enfermedad se notificó en Bolivia, con 264,4 casos por 100 000 habitantes, seguida de Nicaragua con 196,8 casos por 100 000 habitantes y Belice con 145,6 casos por 100 000 habitantes.