Remesas en Nicaragua siguen al alza, ¿cómo utilizarlas de la mejor manera?
En el segundo trimestre de 2023, una vez más la vasta mayoría provino de los Estados Unidos, seguido de Costa Rica y España

Las remesas extranjeras para Nicaragua totalizaron 1.19 mil millones de dólares en el segundo trimestre de 2023, aumentando un 58.6% en relación al periodo anterior, según datos del Banco Central de Nicaragua.
Aunque hubo un pequeño descenso entre mayo y junio, que de 426 millones de dólares pasó a un total de 394 millones, en lo que va del año ya se superó el total de remesas de todo el año 2021 y, de permanecer el ritmo actual, para el final del año se habrá superado al total de 2022.
Desde enero hasta junio, el total de remesas alcanzó la cifra de 2.2 mil millones de dólares. Según el Banco Central de Nicaragua,una vez más la vasta mayoría, un 83.2%, provino de los Estados Unidos, seguido de Costa Rica (6.6%) y España (5.6%). Las remesas suponen un pilar importante para la economía nicaragüense, habiéndose desarrollado una dependencia hacia ellas en muchos hogares nicaragüenses, según han señalado analistas.

¿Cómo usar las remesas correctamente en Nicaragua?
“Las remesas pueden ser una base importante” para cumplir objetivos financieros a largo plazo, según explica la experta en educación financiera Gisella Canales. “Aunque la mayoría las utilizan para cubrir necesidades más inmediatas, como la alimentación, más allá de eso, pueden utilizarse como un puente para cumplir sueños” agregó.
Canales escribe en el blog Dele peso a sus pesos, donde ofrece consejos sobre finanzas personales y difunde información sobre economía. El tema de las remesas lo ha tratado en distintas ocasiones. “Las remesas pueden ser un punto de partida para el ahorro y pueden servir de soporte válido de ingresos para establecer un crédito formal” a través de un reporte de remesas que puede conseguirse en una agencia de envío, señala.

Lea además: Las consecuencias económicas del masivo exilio nicaragüense
“Es un error utilizar las remesas exclusivamente para consumo” advierte Canales y recomienda pensar a futuro, buscando cómo “generar ingresos a partir de las remesas, como a través de un negocio”. Canales recomienda iniciar en pequeño, un ahorro “semilla” con el que, a futuro, se pueda dejar de depender de las remesas.
Para esto es necesario organizarse, dice Canales, “un listado de gastos esenciales”, en general un mapeo de la situación financiera del hogar. “A menudo confundimos gastos con inversiones. Comprar ropa, zapatos, le llaman a eso ‘invertir en uno mismo’, pero es un gasto porque no regresa” destaca Canales. “Invertir sería montar un negocio o expandir uno que ya se tenga” añade.
Fundamentalmente, Canales recomienda “no gastar todo el dinero que pasa por nuestras manos”, sino tener una preferencia de tiempo más baja. “Es tentador, por eso no hay que tenerlo disponible” concluye.