Expresidentes salvadoreños protegidos por Ortega incluidos en lista de corruptos por EEUU
Funes y Sánchez Cerén permanecen prófugos de la justicia salvadoreña, protegidos de la extradición por el régimen de Daniel Ortega

Los expresidentes salvadoreños Mauricio Funes (2009-2014) y Salvador Sánchez Cerén (2014-2019) fueron incluidos por el Departamento de Estado de Estados Unidos en la “lista Engels”, que incluye a actores involucrados «de manera consciente en actividades que socavan procesos o instituciones democráticos, corrupción significativa u obstrucción de investigaciones en tales actos de corrupción».
Según el medio estadounidense Voz de América, la inclusión en la lista Engel supone sanciones como “la cancelación de visas de EE. UU. o cualquier documento para ingreso válido a territorio estadounidense” y el “bloqueo de propiedades” contra los responsables de actos de corrupción significativos.
Ambos permanecen prófugos en Nicaragua, Funes desde 2016 y Sánchez Cerén desde 2019, y son ahora protegidos por el régimen de Daniel Ortega.
Lea además: Báez responde a los señalamientos de Funes sobre Obispo de Matagalpa
“No me extraña que Estados Unidos me haya incluido en la más reciente actualización de la lista Engel siendo que la Embajada de ese país ha jugado un papel relevante en el montaje del caso Saqueo Público y ha consentido las arbitrariedades del proceso” reaccionó Funes a través de su cuenta de Twitter.
Funes acusa a embajada
Funes acusa sin pruebas a la Embajada de Estados Unidos de supuestamente conspirar para inculparlo por “el mecanismo de saqueo” por el cual la Fiscalía General de la República de El Salvador lo declaró culpable.
“Es sabido que funcionarios de la Embajada de EEUU, entre ellos la ex-embajadora Manes, estuvieron presentes en los interrogatorios que hizo la FGR de Douglas Meléndez a varios testigos del caso, logrando que algunos se criteriaran con el fin de incriminarme” declaró Funes.
“Esta Lista actualizada es una muestra evidente de que EEUU siempre ha estado al frente, junto a la derecha Oligárquica salvadoreña, de la persecución política en el país utilizando y manipulando el sistema de justicia penal” acusó el expresidente.
Nacionalizados para evitar extradición
Funes, de 63 años, fue presidente por el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) y tiene seis órdenes de captura por varios actos de corrupción. Llegó a Nicaragua en 2016 y recibió la ciudadanía exactamente dos años antes que Sánchez Cerén, el 30 de julio de 2019, junto a su esposa y dos de sus hijos.
Siendo prófugo, Funes fue condenado a 14 años de prisión el 29 mayo de 2023, en el contexto del régimen de excepción y la guerra contra las pandillas de la administración Bukele, por negociar durante su periodo presidencial con estos grupos delincuenciales en una política conocida como “la tregua”.

Sánchez Cerén, de 79 años, fue comandante guerrillero del FMLN y en su país se le acusa de los delitos de peculado (malversación de fondos públicos) y lavado de dinero. Llegó a Nicaragua en noviembre de 2020 como prófugo de la justicia salvadoreña, controlada por el actual presidente Nayib Bukele.
Sánchez Cerén fue vicepresidente de Funes y le sucedió en el cargo. En ese tiempo, de acuerdo con la Fiscalía Salvadoreña, ambos recibieron pagos irregulares y participaron en un esquema de corrupción desviando fondos públicos por un monto que asciende hasta los 351 millones de dólares del presupuesto estatal.

El expresidente recibió la ciudadanía nicaragüense el 30 de julio de 2021, exactamente dos años después que Funes. Al menos 5 familiares cercanos suyos también residiendo en territorio nicaragüense fueron nacionalizados entre el 7 de abril y el 23 de septiembre del año siguiente.
Al recibir la nacionalidad, ambos quedaron efectivamente protegidos de cualquier intento de extradición, pues en su artículo 43, la Constitución Nacional nicaragüense establece que sus ciudadanos “no podrán ser objeto de extradición del territorio nacional”.