Urnas Abiertas denuncia irregularidades y corrupción en alcaldías
La organización denuncia malversación de fondos, tráfico de influencias y nepotismo en las alcaldías dominadas por el oficialismo

El observador electoral independiente, Urnas Abiertas, publicó un informe en el que identifican y denuncian múltiples instancias de arbitrariedades y opacidad en las 153 alcaldías nicaragüenses dominadas por el Frente Sandinista. Señalaron particularmente la práctica de las destituciones, que afectaron a 3 alcaldes y 1 vicealcalde recién electos.
“Estas destituciones en total hermetismo y sin respetar los procesos administrativos indicados han sido una práctica común del gobierno central, y es una de las tantas formas en que se expresa la destrucción completa de la autonomía municipal” expuso el informe.
Estos funcionarios tomaron posesión hace 6 meses tras haber recibido el mandato en las votaciones municipales del 6 de noviembre de 2022. En esa jornada, Urnas Abiertas reportó un nivel de abstencionismo de hasta el 82%, lo que vuelve cuestionable la legitimidad de estos servidores públicos y sus administraciones.
El patronazgo y el nepotismo para designar a funcionarios públicos ha sido una práctica recurrente dentro del oficialismo
declaró el informe.
También se resaltó el papel del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INFOM), ente regido por la presidencia de la república que “se dedicó a perseguir, hostigar e intervenir alcaldías opositoras de los extintos partidos Ciudadanos por la Libertad (CxL) y Partido Liberal Independiente (PLI) entre 2016-2022, y ahora ejecuta las órdenes de la Presidencia para perseguir a ediles sandinistas que están en la mira del oficialismo“.
Contraloría ciega
Ante esta situación, según denunció el observatorio, “la Contraloría General de la República (CGR) demuestra que no se están siguiendo los mecanismos institucionalizados para prevenir, perseguir y castigar la corrupción”. Entre las prácticas corruptas listadas en el informe se incluyen “malversación de fondos, tráfico de influencias, nepotismo” y la falta de transparencia en la realización de proyectos con dinero público.
Un análisis del observatorio estimó el presupuesto de las alcaldías en unos 22 mil millones de córdobas, un aumento del 13.6% en relación al año anterior. De estos fondos sólo se divulga la poca información que los medios oficialistas proporcionan ocasionalmente.
La falta de información ha permitido una corrupción rampante, visible en casos como el de la cooperación de Lasarte-Oria, una entidad española, y la alcaldía de Somoto en el departamento de Madriz. Ahí el ex-alcalde sandinista Marcio Ariel Rivas Núñez, canalizaba directamente 350 mil dólares anuales que recibía una entidad llamada “Oficina de Hermanamiento”, que no tenía personería jurídica.
El informe subraya que la Contraloría General de la República no ha actuado ante estos delitos que muy probablemente permanezcan en la impunidad.