Violaciones a los derechos laborales, adoctrinamiento político, despidos y exilios: Así llega Nicaragua al Día Nacional del Maestro

El Mined celebró que los docentes recibieron un “bono especial” de 900 córdobas que junto con el salario que perciben mensualmente no cubre ni siquiera la mitad del costo de la canasta básica que es más de 19 mil córdobas. “Las condiciones son deplorables”, dijo una docente a República 18

  • 8:40 pm
  • Jun 29, 2023
República 18

Nicaragua, gobernada por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, llega al Día Nacional del Maestro este 29 de junio en medio de innumerables violaciones a los derechos laborales, adoctrinamiento político, despidos y el exilio forzoso de decenas de docentes, denunció en un comunicado la Unidad Sindical Magisterial (USM), compartido por el profesor exiliado Gabriel Putoy.

“Los delegados, directores y subdirectores son nombrados por desempeño partidario no como lo establece la ley 114 (Ley de Carrera), secuestrada por el régimen, no es necesario que sean maestros graduados para ellos su título se llama FSLN, como en el Distrito I de Managua donde una delegada no alcanza ni el bachillerato”, indicó la USM en la misiva.

Le invitamos a leer: Jhoswell Martínez, de defensor de derechos humanos voluntario a «abogado In Fiere» y coordinador de una organización en Costa Rica

Enseguida condenaron que de la misma manera exista la persecución y encarcelamiento de docentes dirigentes de la Unidad Sindical Magisterial en Estelí, Jinotega y Matagalpa.

“Entrega de expedientes de estudiantes a colaboradores del régimen donde detallan la edad de los estudiantes, listos para la creación del Servicio Militar”, expone la USM.

Violaciones a los derechos laborales

Putoy, docente de Matemática e integrante de la USM, dijo que “llegamos a este día con nuestros derechos laborales cercenados, nuestra libertad de expresión amordazada, cerraron todas las comisiones departamentales de la Ley de Carrera Docente, significa que el maestro ya no tiene una instancia para ir a poner su queja, están violentando su derechos laborales (…) llegamos pésimo porque la evaluación que se le hace a los docentes no es en base a las habilidades, puntualidad y responsabilidad sino que si vas a marchar, censar los fines de semana”.

También aseguró que actualmente “no hay calidez humana hacia el docente, porque hay docentes bajo casa por cárcel, no puede estar bien un país que encarcela a sus maestros” y tampoco “educación de calidad, porque los méritos ahora son ser parte de partido de gobierno, ser una persona represiva, abusiva y hasta secretaría política, en Nicaragua no vale la profesión sino la afiliación partidaria, están tratando de nacionalizar el adoctrinamiento político”.

Afirmó que en Nicaragua “los maestros no se pueden pronunciar porque les recetan cárcel o exilio, y si a esto se suma que ni siquiera se gana un salario digno, porque la canasta básica ha subido muchísimo, ni siquiera alcanzamos el 50 por ciento de la canasta básica y por eso buscan otro trabajo en sus horas libres como vendedor, costurera”.

Tanto maestros como estudiantes deben recorrer largos caminos en malas condiciones para poder llegar a los centros de estudios/ Foto: Lester Arcia

En la misiva, la USM también denuncia que la evaluación a los docentes no reglamenta por sus títulos, y años de servicio sino por su desarrollo en las actividades políticas, desplazando, hostigando, trasladando a los maestros titulados los casos más mencionados docentes del Rigoberto López Pérez y Luis Alfonso Velázquez Flores donde “el crimen es ser titulado de estos dos centros del Distrito Uno de Managua”.

Describen que “la señora directora María Eduviges Solís Marcias, que a su vez es secretaria política de la Colonia Máximo Jerez y con el visto bueno del político del distrito Álvaro Trejos, obligan a los docentes a jubilación, los trasladas y hasta los despiden. En el Distrito 7 Colegio Otiarrig, la directora señora Bernalila, despide a los maestros en complacida con la directora de recursos Humanos de la departamental Managua señora Yesica Lorena Rojas la cual es una abusadora, vulgar y prepotente la cual expresa que ella es respaldada por la vicepresidenta Rosario Murillo Zambrana, los maestros la nombran el verdugo”.

Asimismo, reprocharon la cancelación de las organizaciones sindicales que denunciaban en el país las violaciones y maltrato.

El maltrato histórico contó una docente a República 18 es el “económico” por lo poco que ganan los profesionales “siguen ahí en ese puesto mal pagado por su vocación que difícilmente fue y ahora peor no es reconocida”.

“Todos los maestros somos obligados a aprobar el año escolar de los alumnos aunque no sepan nada, y aunque no lleguen a clases los cinco días de la semana (…) los maestros honestos o tienen otra manera de ingreso se ven obligados a renunciar. El magisterio no celebra nada, porque las condiciones son deplorables”, indicó la docente, bajo la condición de anonimato por temor a represalias.

Salario más bajo en Centroamerica

Los maestros y maestras de Nicaragua tienen el salario más bajo de Centroamérica. El salario es de 8, 460 córdobas, equivalentes a 235 dólares, mensualmente por los servicios que presta al Ministerio de Educación (Mined). La institución en su página de Facebook informó que los maestros de los colegios públicos recibieron un “bono especial” de 900 córdobas, equivalentes a 25 dólares americanos. 

Lo que ganan más el “bono especial” no cubre ni siquiera la mitad del costo de la canasta básica en el país que según los datos del reporte del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide), en mayo el valor se ubicó en 19,214.41 córdobas, es decir, 19.74 córdobas menos con respecto al precio récord de 19,234.15 córdobas registrado en abril de 2023.

El estudio titulado “Quinto Informe Estado de la Región, el salario de los docentes“, señala que el país que mejor paga a sus maestros es Costa Rica, seguido de Panamá.  

Según el diario La Prensa en 2022 el salario brutos de los diputados, la mayoría oficialistas del régimen de Ortega, rondaba los 96,251.72 córdobas como pago mensual, que con las deducciones les queda en casi 70,000 córdobas, tras el ajuste salarial del cinco por ciento que ellos mismos se aprobaron en febrero de 2018.