Datos revelan que más de la mitad de los hogares en el país ya están pasando hambre
Encuesta revela que el 55 por ciento de los nicaragüenses no tuvieron dinero para comprar comida en un día al mes.

La más reciente encuesta realizada por la firma costarricense CID Gallup en Nicaragua indica que el 55 por ciento de los nicaragüenses no tuvieron dinero para comprar comida al menos en un día al mes.
“Veamos la seriedad de lo que estamos conversando. En más de la mitad de los hogares en el país ya están pasando hambre, ya hay necesidad de mayores ingresos para poder tener la comida básica, ya sea para ellos mismos o los seres en su hogar”, dijo Luis Haug, consultor político Luis y director gerente de Cid Gallup en entrevista con Carlos Fernando Chamorro en el programa Esta Semana.
Enseguida le encuesta arroja que el 68 por ciento de los encuestados dijeron que han pasado por lo menos un día en que no tenían dinero para comprar alimento. Mientras que a la pregunta sobre ¿cómo cree que va el país? el 62 por ciento contesta “equivocado” y el 29 por ciento dice “correcto”.
Lea detalles: «El reencuentro con mi hija fue volver a vivir»: la historia de la excarcelada política Tamara Dávila
La encuesta se realizó en Nicaragua entre el 20 de mayo y el 5 de junio y se tomó como muestra 1,215 personas mayores de 16 años a nivel nacional que fueron contactadas a través de llamadas telefónicas. La encuesta cuenta con un nivel general de confianza de 95 por ciento y un margen de error de +- 2.78 por ciento.
“Detrás de las cifras lo que se esconde es hambre”
El analista político y economista nicaraguense en el exilio, Enrique Sáenz menciona que basta con revisar los datos las mismas instituciones del régimen para constatar la realidad que viven las familias en Nicaragua y apunta que lo expuesto por la encuesta de CID Gallup “confirma lo que los datos duros, estadísticas mismas del INIDE y del Banco Central muestran, claro que esto no forma parte de lo medios oficialistas”.
Explicó que “si uno examina el costo de la canasta básica en el 2022 va a comprobar que el complemento de los alimentos se elevó el 22 por ciento, y los productos de la canasta básica de los Nicaragüenses se elevaron mucho más, los frijoles, el queso, el maíz y cuando se compara con los ajustes salariales nos damos cuenta que fue a penas del 10 por ciento, es decir que no llegó ni alimenta del incremento en el complemento de los alimentos” y no duda en señalar que “detrás de estas cifras lo que se esconde es hambre“.
En esa misma línea, Daniel Suchar, analista y economista costarricense, aseguró a República 18 que lo que demuestra la encuestas es la falta de políticas económicas por parte del régimen de Daniel Ortega, una situación similar que pasa en Cuba y Venezuela.
“Estos números ya existen desde hace mucho tiempo y teniendo a Nicaragua como el país con menor poder adquisitivo y menor salario mínimo en la región comprendemos porque sale este tipo de indicador de que hay personas que no tienen para comprar en un día su alimentación porque está faltando la generación de empleos, no existe inversión dentro del país están faltando las llegadas de inversión extranjera en ámbitos fuera de las maquilas y por supuesto, con la inflación, la subida de los precios, que ha hecho que el poder adquisitivo de los nicaragüenses se haya puesto más comprometido puesto que no suben los salarios”, precisó.
Suchar añadió que lamentablemente en Nicaragua no se ha la apertura de nuevas empresas debido a la desconfianza que existe. “Lo que debería de focalizarse el gobierno es de enfocarse en políticas económicas de generación de empleos y riquezas lejos de estar perdiendo el tiempo en otras cosas. Al final la economía es el reflejo de lo que sucede a la población, si la población no come los indicadores van a ser malos”, concluyó.
Costo de vida en aumento
Asimismo la encuesta arroja que el 56 por ciento de los encuestados afirmaron que el costo de la vida “ha subido mucho” en comparación a cuatro meses pasados, mientras que el 13 por ciento dijo que “ha subido algo”, el 18 por ciento indicó que “ha subido poco” y solo el 12 por ciento dice que “está igual”.
Sobre la situación económica del país comparada con la de hace un año el 40 por ciento dice que está “peor”, el 26 por ciento “mucho peor”, el 16 por ciento “mejor”, el 8 por ciento “mucho mejor” y solo el 10 por ciento “igual”.

En cuanto a la situación económica familiar el 33 por ciento de los encuestados dijeron es “peor”, el 25 por ciento “mucho peor”, el 24 por ciento “mejor”, el 7 por ciento “mucho mejor” y el 11 por ciento “igual”.
Los ciudadanos se muestran escépticos al ser consultados sobre cómo cree que la situación del país estará dentro de un año.
El 33 por ciento dice “peor”, el 26 por ciento “mucho peor”, el 21 por ciento “mejor”, el 9 por ciento “mucho mejor” y el 11 por ciento “igual”.
Canasta básica más cara
La canasta básica en Nicaragua aumentó de 260 córdobas entre marzo y abril. Ahora el precio ascendió hasta 19,234 córdobas, o 526 dólares, según datos del Instituto Nicaragüense de Información para el Desarrollo (INIDE).
Mientras, el salario mínimo para 2023 en Nicaragua oscila entre los 4,700 y 10,500 córdobas dependiendo del rubro, lo que equivale 128 a 287 dólares. Es decir, el precio de la canasta básica supera al salario mínimo por 239 dólares en el mejor de los casos y 398 en el peor, la discrepancia más pronunciada de la región.
Debe tenerse en cuenta además que, para marzo de 2023, un 36.6% de la población económicamente activa de Nicaragua subsistía en el subempleo, definido como empleo esporádico y remunerado por debajo del mínimo legal, según datos del propio INIDE.