Dictadura firma convenio para comprar 500 buses chinos
El convenio firmado con la empresa china Yutong traerá otros 500 buses que se sumarán a los buses rusos recibidos desde enero de 2023.

El régimen sandinista de Nicaragua firmó un convenio con la empresa china Yutong para la compra de 500 autobuses provenientes de la República Popular China. Durante la firma sólo se especificó que los buses llegarán más tarde “este 2023” y ninguna de las partes hizo mención del precio de cada unidad ni brindaron mayores detalles sobre la transacción.
En la firma del convenio el pasado lunes 5 de junio estuvieron presentes de parte del gobierno Laureano Ortega, hijo de la pareja presidencial y asesor de inversiones, comercio y cooperación internacional de la presidencia; el viceministro de transporte e infraestructura de Nicaragua, Amaru Ramírez; y de parte de la empresa Yutong, el representante Ariel Meng.
Lea además: Régimen de gira por Abjasia y Bielorrusia «sin beneficios para la población»
El convenio se firma poco más de un mes después de que Nicaragua recibiera una flota de 150 buses de la Federación Rusa el pasado 27 de abril, la segunda del año para un total de 300 unidades rusas desde enero de 2023.
Los autobuses han figurado en la propaganda oficialista, que los retrata como una cooperación sustancial que ayudará a mejorar las condiciones del transporte público, a pesar de las denuncias de que las unidades no son apropiadas para climas tropicales y por ello su vida útil se ve reducida.
«No somos un pueblo limosnero, somos un pueblo Digno. Que esto lo escuchen gobiernos que tienen delegaciones y representantes en Nicaragua, que de repente se aparecen con centavos y quieren hacer el gran evento porque están entregando centavos» declaró el presidente Daniel Ortega durante la entrega de la última flota de buses rusos a cooperativas de transporte el pasado 24 de mayo en Managua.
Rusia y China en busca de aliados
«Rusia y China están marcando una pauta importante prácticamente de comprar aliados en la región de Latinoamérica» dijo a República 18 el economista y analista financiero Daniel Suchar.
«Es una de las regiones más atractivas para estos dos países y la intensión tanto de Rusia como de China es buscar aliados estratégicos para que puedan llevar a cabo también otras iniciativas» aseguró Suchar. Entre estas iniciativas, el economista menciona intereses geopolíticos como la creación de «una moneda de uso común» y comprar «votos en Naciones Unidas» a través de la cooperación.
«Estamos claros que el gobierno de Nicaragua necesita apoyo financiero para poder salir adelante con sus problemas de finanzas públicas y por eso, al igual que otros países, le abren las puertas a China y Rusia» explicó el economista.
Suchar calificó el convenio como «un puntapié» con el que China podría empezar a crecer en influencia a través de sus empresas. «Para China, esto no supone un costo significativo» a cambio de la influencia que ganan, señaló.
“Una posición ideológica”
Pero hasta el momento la cooperación rusa y china se limita a este tipo de gestos, que son menores si se comparan con el papel de los Estados Unidos en la economía nicaragüense. Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Nicaragua con un 60.82% de las exportaciones nicaragüenses yendo a ese país.
También las remesas provenientes de nicaragüenses trabajando en los Estados Unidos son una gran fuente de capital para el país. De los 374.3 millones de dólares en remesas que ingresaron al país en abril de 2023, un 80% provino de los Estados Unidos.
La preferencia por Rusia y China sobre los Estados Unidos, entonces, «termina siendo una posición ideológica» más que práctica por el momento, concluyó el economista, aunque estima que a largo plazo esto podría cambiar.