“Nunca en la historia de Nicaragua la niñez había tenido una celebración tan opaca”: Expertos

A pesar de que el régimen orteguista proclama una supuesta restitución de los derechos de la niñez, expertos catalogan ese discurso como “trillado”. Enumeran que las acciones represivas como el cierre de organizaciones que evidencia el retroceso en educación, salud y seguridad.

  • 8:21 pm
  • Jun 1, 2023
República 18

Este 1 de junio en Nicaragua se conmemora el Día Nacional del Niño en medio de grandes retrocesos en materia de sus derechos humanos, afirmaron a República 18 expertos y defensores de la niñez y adolescencia, bajo la condición de anonimato por temor a represalias del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

“Nunca en la historia de Nicaragua la niñez y la adolescencia había tenido una celebración tan opaca, en términos de estado situacionales, a esta fecha se están desarrollando actividades meramente de algarabías, pero desde el punto de vista del estado de derecho de la niñez no se está visibilizando cuáles son y cómo están porque las organizaciones que se encargaban de monitorear el estado de cumplimiento en cuanto a educación, salud, dejaron de hacer porque ya no están. Es un día que va a pasar en el anonimato”, indicó una experta en temas de la niñez.

Le puede interesar: Medicina Legal sin actualizar datos sobre la violencia sexual contra menores

Los consultados insisten en remarcar que en lugar de celebrar o conmemorar esta día con actividades recreativas, el Estado debería de celebrarlo “con el cumplimiento de sus derechos que es lo que no estamos viendo”.

Discurso trillado del régimen

La vicepresidenta designada y vocera del régimen, Murillo en su alocución del día alabó las supuesta restitución de derechos de la niñez.

“Hoy primero de junio, Día del Niño se celebra en toda nuestra Nicaragua bendita, en las escuelas, en los Centros de Desarrollo Infantil, en los hogares, en las familias, en las comunidades; celebrando a los niños que nacen para ser felices, que son nuestros mimados, esos niños por los que trabajamos incansablemente con su familia, sus madres, sus abuelas, la familia ampliada que es tan importante y valiosa en nuestra Nicaragua, los padres que queremos más responsables cada día. Celebrando esa etapa de nuestras vidas que construye alegría, bien común, esa etapa, la niñez en la que podemos formarnos como mejores seres humanos cada día”, dijo Murillo en los medios oficialistas.

Sin embargo, los defensores y expertos en temas de la niñez catalogan el discurso de la dictadura como “trillado”.

“Esos discursos, trillados, trasnochados, porque lo que hacen con la mano derecha lo borran con la izquierda (…) que digan que hoy en día con todas las limitaciones, con la falta de inversión y con la falta de presupuesto de que están restituyendo derecho, eso se quedó en 2014, que había inversiones hoy ya no. Son discursos trillados que rayan en lo absurdo, pero en la calle se ve lo que la niñez vive”,

Cierre de organizaciones y asociaciones

Cabe mencionar que el país dentro de las más de 3,000 organizaciones a las que la dictadura canceló la personería jurídica, hay organismos y asociaciones como la Casa Alianza, la Coordinadora Nicaragüense de Organizaciones No Gubernamentales que Trabajan con la Niñez y la Adolescencia (CODENI, por por sus siglas en español), que por más de 30 años reunió a más de 10 organizaciones dedicadas a la promoción y protección de los derechos de la niñez y la adolescencia en Nicaragua.

Codeni, organización a la que la dictadura le despojo de su personería jurídica en abril de 2022. Foto: Cortesía

“Las organizaciones que han cerrado que trabajaban complementariamente en materia de políticas sociales y de protección hacia la niñez dejaron de existir, y el Estado no está haciendo nada para resolver. Si vas a eliminar un programa o una política tenés que tener un plan B, sin embargo, cerraron todo, se volaron las oenegés y no buscaron como solucionar o presentar alternativas en materia de política social para palear en cierta medida esos servicios sociales de la comunidad, es todo lo contrario”, denunció un defensor de la niñez.

Otro consideró que el cierre de estos espacios es una “actitud desacertada en materia de política pública porque priva más la soberbia, arrogancia, y prepotencia del régimen sobre la necesidades y requerimientos del pueblo. Efectivamente ese interés de mantenerse en el poder está generando más limitaciones, más carencia, población desatendida”.

A su vez, mencionan que lamentablemente el Ministerio de la Familia sea el ente que menos recibe presupuesto. “Prácticamente recibe un aproximado de 11 millones de córdobas, no tienen la capacidad, y lo ves en los municipios, comunidades y si todo esto que venían haciendo desde la sociedad civil y las organizaciones en apoyo a las políticas públicas eso se terminó y la población vive las carencias, paga los platos rotos”, explicó.

Retroceso en la educación y seguridad

Los expertos mencionan que la situación de la violencia sigue igual y que la educación ha sufrido un enorme retroceso con las nuevas medidas implementadas por el Ministerio de Educación (Mined).

“Qué pasa en los centros educativos o escuelas que eran administradas por las organizaciones a las que cerraron, que la educación tenía estándares de calidad, con la llegada del Mined sabemos cuál es la lógica y sabemos la débil calidad que se recibe en los colegios públicos, entonces se nota el retroceso en aprendizaje y desarrollo porque el centro continúa bajo las reglas y políticas partidarias”, sostiene una de las defensoras.

A eso se le debe sumar la vulnerabilidad en que quedan los niños y niñas como consecuencia de desintegración familiar por la migración de sus padres ante la falta de oportunidades laborales.

En Nicaragua muchos niños trabajan en las calles. Foto VOA Cortesía

“Ha sido dramático y dantesco la migración, y eso tiene un impacto nocivo en la calidad de vidas de los niños porque las familias se desintegran su mamá, su papá, hermanos tienen que migrar, y quedan en un estado de vulnerabilidad porque sino quedan a cargo de familiares se quedan con personas que no tienen ningún vínculo afectivo, y eso nadie lo está viendo y valorando”, cuestionó uno de los defensores.

Lea aquí: El calvario de las abuelas nicas que quedan a cargos de sus nietos tras femicidios

La migración sin duda causa “impacto psicológico y emocional que los niños tienen cuando quedan prácticamente abandonado por el desempleo en el país, eso tiene su alto costo en el ámbito emocional, nadie lo está viendo solo están observando cuánto remiten las familias en remesas, pero no el impacto psicosocial”.

Mencionan que por esas razones, actualmente el Día Nacional del Niño y Niña se celebra solo “por celebrar, pero a conciencia no veo que la situación cambie, y no se hace con maquillar cifras, con hacer actividades y eso lo ves en las calles y en las familias”.