Las expresas políticas con las que el régimen de Ortega se ensañó en la cárcel El Chipote

Cinco mujeres entre ellas una considerada adulta mayor por su edad, fueron víctimas de los peores vejámenes cometidos por el régimen

  • 4:51 am
  • May 23, 2023
Expresas políticas
República 18

Sus nombres antes, durante y después del encarcelamiento injusto se hicieron reconocidos por los nicaragüenses y la comunidad internacional que no cesaron en demandar sus liberaciones inmediatas: Violeta Granera, Tamara Dávila, Dora María Téllez, Ana Margarita Vijil, Suyén Barahona —las últimas cuatros pertenecen al partido Unión Democrática Renovadora (Unamos), antes Movimiento Renovador Sandinista (MRS)—, sufrieron los peores vejámenes perpetrados por la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Fueron sometidas a innumerables interrogatorios, al aislamiento e incomunicación en las celdas de castigos de la Dirección de Auxilio Judicial (DAJ) Evaristo Vázquez mejor conocido como el nuevo Chipote permanecieron por más de un año.

Le puede interesar: Entre abrazos, besos y sonrisas, desterrados políticos se han logrado reencontrar con sus familias en Estados Unidos

Todas fueron excarceladas el pasado 9 de febrero y desterradas a Estados Unidos donde permanecen actualmente. Alejadas de su país, de su familia y el hogar que construyeron. Tras su excarcelamiento han coincidido que la saña de la que fueron víctimas evidencia la misógina del régimen orteguista.

La mujer de la tercera edad permaneció 600 días en el Chipote

Granera nació en León el 5 de noviembre de 1951. Su primaria y secundaria las estudió en el Colegio de La Asunción, un colegio de monjas católicas.

Iba a cumplir 70 años cuando el 8 de junio de 2021, la Policía orteguista primero la secuestró en su propia casa. En horas de la noche, un contingente de cerca de cien efectivos de la Policía y antimotines allanaron su vivienda. La esposaron con las manos atrás y la abofetearon repetidamente en la cara, mientras otros me jaloneaban el pelo con gritos y ofensas. Desde ese día quedó bajo arresto domiciliario y tres días después fue trasladada a el Chipote, donde permaneció 600 días.

El 24 de febrero de 2022, el juez Félix Ernesto Salmerón Moreno, la declaró culpable de conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional, y la Fiscalía pidió ocho años de cárcel, con ese mismo período fue condenada.

Violeta Granera, en sus últimas apariciones públicas, en el Ministerio Público, acompañando a la aspirante presidencial Cristiana Chamorro. Foto: República 18

Dos meses después en mayo fue diagnosticada con vitíligo, y afirmaron que presenta manchas blancas y manchas rojas en todo el cuerpo.

El Reglamento de la Ley 473, Ley del Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena, en el artículo 120 del reglamento establece que “a los privados de libertad mayores de 70 años o los que padezcan enfermedades crónicas o en fase terminal, se les otorgará la convivencia familiar, previa valoración del médico forense”. Granera quien desde su aprehensión se encontraba en el grupo de personas que por su edad y condición de salud debería estar bajo arresto domiciliario, fue trasladada al Chipote.

Dávila, activista y feminista

La activista y feminista, Tamara Dávila, de 42 años fue detenida de forma violenta el 12 de junio de 2021, en horas de la noche, en presencia de su hija de cuatro años, cuando oficiales de la Policía al servicio del régimen irrumpieron y allanaron su vivienda. Estuvo 606 solo en una celda de cuatro paredes con una puerta de pernos.

Nació el 15 de enero de 1981 en Managua. Su mamá fue Sadie Rivas Reed y su papá Irving Dávila Escobar, oriundo de Matagalpa y Chinandega. Perdió a su madre cuando tenía 17 años. Ambos estuvieron involucrados en la revolución de 1979 cuando la dinastía de Somoza fue derrocada.

Su vida la ha dedicado a la defensa de los derechos de las mujeres, tanto sexuales y reproductivos. En los últimos años, dada la crisis política tras el descontento social de abril 2018, decidió integrarse en el activismo político.

La activista política y feminista, Tamara Davila. Foto Cortesía

Antes de ser encarcelada su rostro era reconocido. Participaba en actividades de la sociedad civil y la oposición en Nicaragua como miembro de Unamos y miembro del Consejo Político de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB).

El 24 de febrero de 2022, el juez Quinto de Distrito Penal de Juicios, Félix Ernesto Salmerón Moreno, la declaró culpable del supuesto delito de conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional.

Por el delito la Fiscalía pidió una condena de 8 años de prisión y la inhabilitación para ejercer cargos públicos. El 3 de marzo fue condenada a 8 años de prisión.

El 20 de agosto de 2022, el régimen autorizó la primera visita de la hija de Dávila.

Tras su excarcelamiento y destierro, Dávila Rivas, participó en una sesión de los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) a quienes exhortó a que usen su poder para actuar por una transición democrática en Nicaragua.

El 7 de abril se terminó el dolor indescriptible que vivió en carne propia, Dávila se logró reencontrar con su hija, ahora de seis años.

La comandante Dos

Su participación en el derrocamiento de la dictadura somocista en 1979, bajo el seudónimo de la “Comandante Dos”. Téllez, nació el 21 de noviembre de 1955 en Matagalpa, su primaria y secundaria los estudió en el Colegio San José, un colegio exclusivamente de mujeres.

En 1979 luchó mano a mano con Ortega en la revolución sandinista. Durante el primer gobierno sandinista fungió como ministra de Salud, pero después se desencantó y pasó a formar parte de los críticos de Ortega a quien acusaron de traicionar los principios y valores de la llamada revolución.

El 13 junio de 2021, Téllez fue encerrada en la temida cárcel de El Chipote en Managua por supuestamente haber “traicionado a la patria” y más tarde se le imputó el delito de conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional. Desde el primer día que puso el pie, en esa cárcel fue mandada a aislamiento prolongado y confinamiento solitario en una celda con barrotes.

La excomandate guerrillera, Dora María Tellez. Foto Cortesía

Ocho meses después, el 3 de febrero el Juez Cuarto de Distrito Penal de Juicios Ángel Jancarlos Fernández González, dictó fallo de culpabilidad en contra la exguerrillera de 66 años, por el delito de menoscabo a la integridad nacional. La Fiscalía pidió 15 años de cárcel y que sea inhabilitada para ejercer cargos públicos. Y solo siete días después fue condenada a 8 años de prisión.

En junio pasado, la Universidad de París, conocida también como Universidad de la Sorbona, informó que otorgaría por unanimidad de su Consejo Académico y con la aprobación del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores de Francia, un doctorado honoris causa a la excomandante guerrillera, disidente sandinista por su trayectoria política y científica y su contribución al compromiso social internacional.

A Téllez le tocó permanecer encarcelada en dos años de conmemoración de uno de sus principales logros y hazañas, como la participación y liderazgo en la Toma del Palacio Nacional, el 22 de agosto de 1978, a cargo de un comando guerrillero del Frente Sandinista.

El 3 de diciembre de 2022, el Gobierno Vasco otorgó el premio René Cassin de Derechos Humanos 2022 a la exguerrillera sandinista.

Vijil, abogada y activista política

Ana Margarita Vijil fue capturada la misma noche que la exguerrillera Téllez, el 13 de junio de 2021. Su infancia estuvo marcada por el contexto político de los ochenta. 

Fue su segundo encarcelamiento después de que el 14 de octubre de 2018, cuando convocaron a la primera marcha de la UNAB a ella y a Dávila, las llevaron al Chipote viejo, en las Lomas de Tiscapa, Managua, donde permanecieron detenidas por casi dos dīas.

En el segundo encarcelamiento Vijil, de 46 años, sufrió los peores vejámenes, aislamiento e incomunicación total.

Ana Margarita Vijil, integrante de Unamos, detenida el 13 de junio de 2021. Foto: Archivo.

Como parte de la represalia contra la opositora, el régimen impidió que el 2 de septiembre de 2021, María Josefina Gurdián, su mamá saliera a realizarse un examen médico en Costa Rica. La Policía no permitió su salida y le retuvo su pasaporte a ella y a otra de sus hijas que la acompañaba.

Lea aquí: Dictadura anula 25 títulos de abogados críticos a Ortega, incluyendo al exmagistrado Rafael Solís

El 2 de febrero de 2022, la dirigente política y feminista, Vijil fue declarada culpable por el Juez Luden Martín Quiroz García de “conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional, en perjuicio del Estado de Nicaragua”, y cinco días después fue condenada a diez años de cárcel.

Vijil, abogada de profesión, figuró entre el grupo de los 25 juristas a los que el régimen anuló sus títulos y los suspendió de manera definitiva el pasado 11 de mayo.

Un día después recibió la confirmación de que el gobierno de España, bajo el presidente Pedro Sánchez le concedió la nacionalidad y otros 13 apátridas más.

La presidenta de Unamos

Suyén Barahona nació en Managua el 9 de junio de 1977, y cuatro años después sus padres se separaron. Se crió con su mamá y sus hermanos, una hermana. El 8 de enero de 2017 nació su hijo Emil Gabriel.

Fue captura de manera violenta en un operativo de oficiales de la Policía, la misma noche de las aprehensiones de Téllez y Vijil.

Barahona presidenta de Unamos y feminista experimentó su segundo encarcelamiento en las celdas de El Chipote.

Suyen Barahona, presidenta de Unamos. Foto Cortesía

El 7 de febrero de 2022, la jueza decimotercera de Distrito Penal de Juicios, Ulisa Yahoska Tapia Silva, la declaró culpable por el delito de “menoscabo a la integridad nacional” y la Fiscalía pidió 15 años de cárcel para ella y que sea inhabilitada para ejercer cargos públicos. Ocho días después se hizo efectiva la declaración fue condenada a 8 años.

El 25 de diciembre de ese año, durante la visita número 13 a presos políticos, la presidenta del partido político Unamos logró hablar con su hijo de cinco años, por primera vez desde su encarcelamiento.

Al igual que las demás excarceladas estuvo bajo el régimen de aislamiento e incomunicación en una celda sola.