¿Qué tomar en cuenta para solicitar una visa estadounidense de turismo desde Nicaragua?

Sí estás interesado en solicitar una visa estadounidense para viajar legalmente por turismo, aquí te compartimos las siguientes recomendaciones y mitos alrededor del tema

  • 10:29 pm
  • May 18, 2023
recomendaciones para solicitar una visa estadounidenese
República 18

Nicaragua es el país en Centroamérica con la tasa más baja en aprobación de visas estadounidenses, en particular en la de turismo B1 y B2, según cifras de la oficina de asuntos consulares, indica un reporte periodístico de la Voz de América (VOA). Por lo anterior, surgen interrogantes sobre cuál es la razón o por qué los nicaragüenses no pueden obtener el documento de viaje que les permita entrar legalmente a Estados Unidos.

La visa estadounidense de no inmigrante, en sí es una de las más cotizadas, específicamente la de turismo y negocios, debido a que no solo permite viajar a EE.UU., sino que abre las puertas a otros países como México, Costa Rica y Colombia, en el caso particular de los nicaragüenses. En 2022 fueron aprobadas 16,029 visas B1 y B2 para nicaragüenses, una cifra relativamente baja en comparación a su país vecino Costa Rica, con 64,221 en el mismo período.

Le invitamos a leer: Aumentan los divorcios en Nicaragua; y jóvenes prefieren procrear fuera del matrimonio

De acuerdo con la ley estadounidense, hay muchos estándares bajo los cuales se puede denegar una solicitud de visa, como el hecho de que un funcionario consular no tenga toda la información requerida para determinar si el solicitante es elegible para recibirla, o porque el solicitante no califica para la categoría de visa para la cual solicitó. Otra razón para que la persona sea “no elegible”, es por acciones actuales y/o pasadas de un solicitante, tales como drogas o actividades delictivas, por ejemplo.

Por lo anterior te compartimos los pasos para solicitar la visa estadounidense y asimismo, algunos mitos, que en lo que va del año, la embajada de Estados Unidos en Managua ha compartido en sus redes sociales.

Pasos y lo que debe tomar en cuenta

Starina Jerez, Paralegal de Inmigración y estudiante de Ciencias Políticas en EE.UU., explica a República 18 que es importante tomar en cuenta que todo los procesos de migración norteamericana se dan a discreción. Y destaca que es importante cumplir ciertos parámetros para “demostrar lazos que te aten a Nicaragua”.

Entre las situaciones que demuestran esos lazos, enumera Jerez, que son tener un trabajo estable, un negocio, cuenta con fondos altos, e incluso la familia: “aquí si tenés hijos menores de edad, esposo o esposa lo más probable es que el cónsul vea que vas a regresar a Nicaragua y que no tenés ninguna intención de quedar allá”.

Lo anterior se puede comprobar durante la entrevista a través de documentos y respondiendo las preguntas que le haga en cónsul. A veces, dice Jerez, es importante no dar señales de que el nica se pueda quedar allá y tiene que ver con el idioma. Recomienda “no responder en inglés”.

Cabe resaltar que un ciudadano de un país extranjero que busca ingresar a los Estados Unidos generalmente primero debe obtener una visa estadounidense, un documento de viaje que se coloca en el pasaporte del viajero, y que es emitido por el país de ciudadanía del viajero.

Para solicitar la visa de no inmigrante en línea, el primer paso es completar el formulario de aplicación conocido como DS-160, responder todas las preguntas que están en inglés y deberá responderla en. el mismo idioma. Una vez haya finalizado de llenar la planilla, recuerde imprimir la página de confirmación.

Luego deberá crear su perfil en www.ustraveldocs.com; y como tercer paso usted debe pagar la tarifa de visa e imprimir su comprobante de pago, que es de 185 dólares, según anunció el abril pasado la embajada de EE.UU en Managua.

En el paso número cuatro debe iniciar sesión en su perfil y dirigirse a “programe su cita” y seguir las instrucciones.

¿Mitos o verdades?

Aunque hay ciertos mitos que se hacen verdades, la embajada de EE.UU. comparte los siguientes.

¿Necesito presentar una carta de invitación de un ciudadano estadounidense para mi entrevista?

R: Falso. El Oficial Consular desea hablar con usted para comprender su situación económica y familiar. No necesita una carta de invitación para viajes de turismo.

¿Necesito presentar documentos como un estado de cuenta bancaria, cartas de recomendación, etcétera?

R: Falso. De acuerdo con la sede diplomática, la entrevista no se basa en documentos sino en la situación familiar, social y económica del aplicante. Se podrían solicitar documentos, pero es poco probable.

¿Los casos se rechazan cuando el oficial no revisa cuidadosamente los documentos?

R: Falso. Las respuestas que el solicitante da durante la entrevista son más importantes que los documentos adicionales, los que no significan mucho si no puede explicar bien su situación

¿Se necesita tener cierta cantidad de dinero para recibir una visa?

R: Falso. Muchas personas piensan que la Embajada solo otorga visas a personas que tienen mucho dinero. Esto no es cierto. “Nuestra meta es facilitar los viajes legítimos entre nuestros países”, afirma la sede diplomática.

¿Para obtener la visa es mejor no mencionar que tengo parientes en Estados Unidos?

R: Falso. El deseo de visitar a familiares en Estados Unidos es un motivo legítimo de viaje. Es importante que las personas con parientes en los EE.UU. lo indiquen en su solicitud de visa y durante su entrevista.

¿Es mejor que contrate un abogado o tramitador para completar mi solicitud y preparar mis documentos?

R: Falso. La Embajada no trabaja con ninguna oficina externa y no hay tramitadores que puedan asegurarle una entrevista anticipada o aprobación de la visa.

¿ La embajada tiene un límite en la cantidad de visas que pueden emitir?

R. Falso. No hay ningún límite de visas para turista que pueden ser emitidas cada día. Cualquier persona que califique para la visa puede obtenerla.