¿Qué tan viable es la propuesta de elegir en el exilio a quién represente a la oposición?
La opositora Irlanda Jerez propone elegir de forma democrática, y aunque el expreso político, Félix Maradiaga, busca lo mismo ha declarado que “no hay tiempo y dinero para elección de liderazgos”.

En medio de la solicitud de la comunidad internacional —que no es nueva— de comunicarse con una representación de la oposición nicaragüense que funcione como vocería de lo que ocurre en Nicaragua, nación sumergida desde abril de 2018 en una grave crisis sociopolítica y de derechos humanos, en redes sociales se ha creado una gran polémica o debate no solo de quiénes la deben de integrar sino cómo se debe elegir, pero más allá surge la interrogante ¿qué tan factible o viable es?.
Hasta ahora se conocen dos propuestas realizadas por opositores: el expreso político y desterrado de Nicaragua por la dictadura, Félix Maradiaga y la expresa política, Irlanda Jerez. El primero ya lo había realizado en enero de 2019.
República 18 intentó contactar a ambos opositores, sin embargo no respondieron nuestras llamadas ni mensajes.
En resumen Maradiaga propone “tener un equipo colegiado de la oposición de cara a la comunidad internacional” que él llama como directorio, vocería, o mesa de trabajo. “El objetivo es avanzar en la presión a la dictadura con la mayor coordinación posible. Mi propuesta no es la de un proceso de elecciones en el exilio. Mis declaraciones del 2019, 2020 y 2023 se explican por sí solas”, publicó en Twitter.
De la propuesta de Maradiaga han surgido las interrogantes de cómo se elegiría ese grupo colegiado, pues los nicaragüenses que han comentado su propuesta en redes sociales han advertido que ese grupo no puede ser impuesto. A lo que él respondió que ese modelo colegiado “tiene el propósito de incluir a una pluralidad de voces. Pueden ser 5 ó 7 personas, por ejemplo. Es una idea práctica ante el difícil contexto de una oposición en el exilio”.
Igualmente usando la red Twitter, la opositora Irlanda Jerez, propone hacer una elección con los nicaragüenses en el exilio para elegir a un grupo que represente a la oposición.
“Estamos obligados a elegir, a designar una cabeza representativa, que pueda actuar, representar, planificar y empujar una estrategia múltiple para la victoria y lograr en primer lugar la libertad de Nicaragua. Hemos propuesto hacer una elección democrática en el exilio”, indicó en Twitter.
Jerez insiste en que se debe elegir de forma democrática una representación en el exilio: “Hagamos democracia ya. La nueva Nicaragua que soñamos y luchamos, que sufre, llora y se desangra lentamente espera que sus hijos la rescaten. Nuestra es la decisión de ser demócratas”, dijo.
Maradiaga aunque busca conformar un grupo colegiado ha aseverado, en declaraciones a 100% Noticias, que “no hay tiempo y dinero para elección de liderazgos, no se busca a un (Juan) Guaidó de Nicaragua”.
¿Qué tan viable es?
Un analista político nicaragüense, una politóloga venezolana y una socióloga comparten su análisis ante dicho escenario que apremia a los opositores en el exilio, pues la represión, lejos de cesar ha aumentado.
María del Pilar García-Guadilla, politóloga venezolana, desde la experiencia de la oposición de su país, recomienda a los nicaragüenses a no caer en la fragmentación —división— que es el principal peligro.
“Dentro de los dos polos ideológicos se están dando una fragmentación, pero en el caso de la oposición está afectando más, incluso en estos momentos que se habla de ir a elecciones, de ir a las primarias para elegir a los representantes en el caso de la oposición, la cantidad de liderazgos políticos y diferencias son abundantes, incluso todo lo que se había logrado con Juan Guaidó la fragmentación lo terminó, y en gran parte tiene que ver con el gobierno en el exilio”, menciona García-Guadilla.

En cuanto a lo que está pasando en torno a Nicaragua, García-Guadilla manifestó que espera que la experiencia sea distinta a la venezolana “sobre todo si el liderazgo surge de la unidad, del consenso, de lo contrario se divide la oposición que es lo que está pasando en Venezuela, hay tantos grupos y tantas fracciones veo la perspectiva un poco gris”.
La politóloga reconoce que es fundamental que existan los representantes en el exterior, porque “es vital en cualquier proceso”.
“La comunidad internacional está a favor de la oposición porque está en contra de la terrible vulneración de derechos humanos, mucho peor que en Venezuela, yo creo que deben tener representantes, y que la legitimidad son los propios ciudadanos. Se deben coordinar, ponerse de acuerdo para continuar denunciando, el contexto autoritario galopante y semejante en estos dos gobiernos, yo creo que es diferente, debe ser propio, siempre con la conciencia de que no produzcan mayores divisiones, eso es fundamental porque debe tener un objetivo principal o moral que este por encima de las diferencias e intereses”, señaló.
Le puede interesar: Desde médicos hasta activistas. Dictadura detuvo a 18 personas el fin de semana
Una opinión similar tiene el exdiputado y analista político nicaragüense, Eliseo Nuñez quien expresó que lo que se debe buscar ahorita es la coordinación entre los grupos opositores.
“En los temas que tienen que ver con organizaciones, normalmente es que cada una tenga una representación, y en este caso como hay mucha gente independiente hay que encontrar una manera de cómo darle espacio a ellos, eso lo vuelve más complejo, pero creo que va tener que hacer una mezcla entre acuerdo de organizaciones y acuerdos entre independientes y hay que encontrar una manera de valorar el peso para ver quién entra o no, es más complejo que ir a unas primarias o poner una vocería”, dijo Nuñez.
El politólogo afirmó que el escenario es “bien complejo” debido a que se debe tener en mente la manera de preservar la autonomía de las organizaciones y sobre todo tener un acuerdo en base a temas comunes como libertad, salida pacífica, elecciones, entre otros y “con toda esa mezcla avanzar en una estrategia que te lleve a golpear al régimen que es algo que por ahora no ha sido consensuada entre todos”.

Enseguida recordó, que a pesar de que la urgencia de la representación surgió a partir de febrero tras la liberación y destierro de los 222 expresos políticos, entre ellos los aspirantes presidenciales o lideres políticos, “antes de febrero ya se había logrado algún tipo de representación que se conseguía para cada evento, por ejemplo, para la Cumbre de las Américas se lograron poner de acuerdo 22 grupos y ellos lograron mantener una sola narrativa y agenda, pero obviamente con la salida de los 222, entre ellos los líderes políticos se necesita algo diferente si se logró con 22 organizaciones antes, ahora se debe tener que lograr”.
Concluyó que más que elegir a una figura o un líder lo primero que se debe elegir es una “mesa de trabajo o de coordinación de los diferentes grupos opositores que te lleven a trabajar temas que pueden incluir una primaria. Yo no miro ni el tema de las primarias como solución, ni miro el tema de elegir a 1 o 3 personas como solución, creo que tiene que ser más complejo pero lo que si coincido con ellos es que debe ser lo más pronto posible“, en referencia a las propuestas presentadas por Maradiaga y Jerez, por separado.
Por su parte, la activista y socióloga, Haydee Castillo manifestó sentirse alegre porque dicho tema ha vuelto a palestra pública, sin embargo apuntó que “hemos llegado a la conclusión que de Nicaragua no se va a salir de la dictadura ni se puede transitar a la democracia sino existe un contrapoder a Ortega o una alternativa de poder político. Hasta el momento ese sujeto político de oposición no existe lo que existen son muchos liderazgos trabajando arduamente, pero dispersos, y de esta manera es imposible salir de esta dictadura”.

Castillo valoró que no se puede elegir un liderazgo si no se tiene una propuesta política, y que no se debe caer en la repetición. “A través de la historia hemos visto que son los caudillos los que han marcado la dinámica política y no ha existido ningún proyecto de nación, creemos de que hay que basarse en un proyecto político para transitar a la democracia y una vez que haya consenso alrededor del proyecto es que se puede definir ese liderazgo, cuál es el liderazgo más competente, más capaz, y que goce de mayor legitimidad del pueblo nicaragüense”, finalizó.