¿Qué le espera a los nicaragüenses con el fin del Título 42?

Con el fin del Título 42 este 11 de mayo, los migrantes nicaragüenses se enfrentan a una nueva realidad migratoria.

  • 12:31 am
  • May 12, 2023
migrantes hacia Estados Unidos
República 18

Con el fin del Título 42 este 11 de mayo, los migrantes nicaragüenses se enfrentan a una nueva realidad migratoria. La medida, que rara vez era utilizada antes de que en marzo de 2020 la administración Trump la activara para justificar expulsiones y prevenir que migrantes enteraran al país, permitía al gobierno detener incluso procesos de asilo para quienes entrasen ilegalmente por la frontera bajo la justificación de prevenir la introducción de enfermedades transmisibles a los Estados Unidos.

“Cuando estuvo presente el Título 42, las personas estuvieron esperando una cita con migración de hasta tres meses en la frontera” relató a República 18 Ronmell López, especialista en leyes migratorias y vocero actual de transformación digital de la Cumbre de las Américas. Asegura que la medida sí afectó a los migrantes, pero que no todos fueron disuadidos por ella.

Lea además: Nicaragüenses en EEUU hacen campaña por protección migratoria. Te contamos cómo podés sumarte.

“Yo fui a verles y a llevar víveres a los refugios que estaban llenos en Tijuana, México, pero al ver que el Título 42 los hacía esperar mucho, algunos sí se regresaron”, señaló, aunque también presenció cómo “gente de Centroamérica, por ejemplo, y venezolanos, nicaragüenses, haitianos y cubanos tuvieron que quedarse a trabajar temporalmente allá hasta poder pasar”.

“Los que pensaban venir lo pensaban mejor y sí se regresaron puesto que la frontera fue cerrada. No bajó en gran cantidad” la migración, aclaro, “pero sí un poco porque para mucho no era opción quedarse en Nicaragua u otros países en dictadura”.

Los datos del sitio web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) confirman que, en marzo de 2020, hubo una reducción en el número de encuentros con nicaragüenses que viajaban indocumentados por la frontera sur. Ese año fiscal, que cubre desde octubre de 2019 hasta septiembre de 2020, vio sólo 3164 encuentros con nicaragüenses que viajaban ilegalmente en territorio estadounidense.

Pero en los años fiscales siguientes, casi coincidiendo con la llegada de Joe Biden a la presidencia, los encuentros volvieron a aumentar. En 2021 fueron más de 50 mil encuentros.

Encuentros para el año fiscal 2020. Fuente: USCIS Stats and Summaries

El aumento se dio en los meses de junio y julio, pero ya se veía un aumento progresivo en los últimos meses de 2020 e inicios de 2021.

Encuentros para el año fiscal 2021. Fuente: USCIS Stats and Summaries

En 2022, la cifra se triplicó, llegando a más de 164 mil encuentros que la política de Título 42 no pudieron evitar.

Encuentros para el año fiscal 2022. Fuente: USCIS Stats and Summaries

Ese aumento en 2022 se mantuvo hasta diciembre y cayó abruptamente en los primeros meses de 2023. Desde octubre de 2022, cuando inició el año fiscal 2023, se han registrado 103 254 encuentros con nicaragüenses que viajan ilegalmente en territorio estadounidense.

López estimó que habrá una nueva oleada de migrantes en la frontera, pero advirtió que, aunque ya el Título 42 perdió la vigencia, “no se podrá entrar como antes”.

“Esta vez para solicitar el asilo instituyeron la aplicación CBP-ONE en la cual aplicás para una cita mostrando evidencias de tu caso y si creen que lo ameritás, sí te llaman a darte la entrevista de miedo creible. Conozco a varios que ya lo hicieron y pasaron, todo esto fuera de Estados Unidos sí” explicó.

López lleva trabajando desde antes del 2018 para extender del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para nicaragüenses obtenido en 1999, cuando ocurrió el Huracán Mitch. “En el 2018, fue cabildeado a la par de las sanciones contra el régimen pues querían deportar a 5,000 nicaraguenses” afirmó.

Afiches promoviendo la aprobación del TPS en Florida. Foto: Ronmell López.

El TPS que López menciona se justificó primero con las catástrofes naturales de las tormentas tropicales Eta e Iota que impactaron Nicaragua en 2020, pero también se argumenta la situación de crisis ocasionada por las acciones violentas del régimen de Daniel Ortega en 2018.

“Siento que estamos cerca de lograrlo. Estamos muy positivos y, para ello, necesitamos seguir la campaña todos los nicaragüenses. Así como lo logramos en el 1999, podemos lograrlo ahora” declaró.