¿Qué opciones tienen los nicas para informarse ante reducción de medios de comunicación?
Este 3 de mayo, en la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, defensores y periodistas indican que aunque el régimen de Ortega ha intentado imponer un apagón informativo no lo ha logrado y muestra de ello, son las más de 30 plataformas digitales que han surgido dentro y fuera de Nicaragua

El hecho de que Nicaragua sea el único país en la región que no cuente con un periódico impreso, evidencia que en la nación centroamericana la libertad de prensa ha sido brutalmente atacada por el gobierno autoritario de Daniel Ortega, quien a pesar de que ha intentado en los últimos cinco años imponer un apagón informativo no lo ha logrado, dicen expertos en la defensa de la libertad de prensa y periodistas independientes.
Este 3 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, que fue proclamado hace 30 años por Naciones Unidas.
El ataque frontal que mantiene el régimen contra el periodismo independiente en el país desde el estallido de la crisis sociopolítica ha provocado el exilio forzado de más de 185 periodistas y la confiscación y robo de las instalaciones de medios de comunicación independientes entre ellos el periódico La Prensa, Confidencial, 100% Noticias, y Radio Darío, ocasionó indirectamente la reducción de medios tradicionales dentro del país.
Le invitamos a leer: Daniel Ortega en guerra abierta contra la libertad de pensamiento
No obstante, los expertos y periodistas no dudan en mencionar que esos mismos medios convencionales demostraron que el callarse no era una opción y tuvieron que migrar al espacio digital donde junto a más de una treintena de plataformas digitales, que han surgido dentro y fuera de Nicaragua, ofrecen un abanico de opciones para que el ciudadano elija a través de cuál quiere informarse de forma independiente al discurso del régimen Ortega-Murillo.
El Instituto Race and Equality sostiene que los regímenes de Cuba y Nicaragua “conocen el poder de denuncia que tienen los medios independientes, y su afán de silenciar las opiniones diferentes tiene como principal objetivo a los medios de comunicación”.
Ante los medios de propaganda
La familia Ortega-Murillo ha monopolizado los medios de comunicación, tiene en su poder la mayoría de canales televisivos y emisoras locales que reproducen el discurso oficial o la información que les conviene. Son tildados por expertos como “medios de propaganda” que adolecen de audiencia a pesar de que en todas las instituciones públicas del país como el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), hospitales, estaciones policiales los promueven.
Guillermo Medrano, presidente de la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED) e integrante de Voces del Sur, señala que aunque el “régimen y sus prestanombres tengan el 90 por ciento de los medios de comunicación nacional, adolecen de audiencias, porque las audiencias saben dónde hay calidad, rigor, e información y eso lo encontramos en las diferentes plataformas independientes (…) lo que vemos en los medios oficialistas es que están atascados de información política partidaria, pero escasas de información de interés para la ciudadanía que está cansada de propagandas”.

Cristopher Mendoza, integrante de la Comisión Ejecutiva de Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN), coincide con Medrano y denuncia que “los regímenes están interesados en que solo se conozcan sus versiones (…) el régimen de Ortega se llenó de medios de comunicación y compró la conciencia de personas que ahora hacen propaganda política para mejorar su imagen, mostrar que la situación en Nicaragua camina bien, cuando es todo lo contrario”.
Ante la reducción de los medios tradicionales en Nicaragua, Mendoza afirma que “ha aumentado de una manera increíble los medios de comunicación digitales. Desde 2018 para acá más de 30 medios digitales han surgido y con ello la gran posibilidad de la gran diversidad de información que se transmiten en ellos”.
Los escasos medios de comunicación convencionales independientes que quedan en Nicaragua ante el temor de correr la suerte de ser confiscados se ven directamente obligados a modificar sus contenidos. “Es lamentablemente que hayan trasladado su giro de canal o radio informativa a cosas de farándula, sucesos, y etc., dandole la espalda a la realidad del país, que es la crisis sociopolítica, la falta de libertades públicas incluyendo la religiosa, es triste y a la vez es compresible porque para poder estar en pie tuvieron que dejar de cubrir la realidad del país”, señala Medrano.

Tanto Mendoza como Medrano critican fuertemente como la labor del periodista de medios oficialistas que no tienen la libertad de hacer preguntas o cuestionar a cualquier funcionario público, incluyendo a Daniel Ortega o Rosario Murillo.
“Directamente lo que ahí sucede es algo atípico, algo que no nos debe preocupar porque en los canales oficialistas lo que encontramos son periodistas militantes que alejado de ejercer una práctica periodística con rigor, ética y calidad lo único que hace es repetir la narrativa oficial, en entrevistas, conferencias, lo que vemos a un grupo de comunicadores que solo ponen el micrófono, y lo quitan, estamos ante ‘el pone y quita’ y eso no es práctica periodísticas”, menciona Medrano.
Enseguida, Mendoza refuerza dicho cuestionamiento aseverando que “las personas que aparecen en medios de comunicación oficialista y responde a los intereses del medio, no son periodistas, porque renunciaron a ser periodistas para dedicarse a ser propagandistas, el periodismo cuestiona el poder, yo retó a cualquiera de los operadores de la comunicación a servicio del régimen que le hagan una sola pregunta a Rosario Murillo”.
Dentro las plataformas digitales nicaragüenses que están a la mano de los nicaragüenses están:
República 18
La Prensa
Nicaragua Actual
Confidencial
La Lupa
Despacho 505
Divergentes
Onda Local
100%Noticias, entre otros.
¿Cómo llega Nicaragua?
Sobre cómo llega Nicaragua a esta conmemoración mundial, los consultados coinciden que en claro retroceso en materia de libertad de prensa.
Dagmar Thiel, SEO de Fundamedios, expresa que Nicaragua llega a este día como “un país absolutamente totalitario en el cual se ha anulado todos los derechos ciudadanos, no existen las libertades fundamentales y mucho menos la libertad de prensa, sin embargo, Nicaragua sigue siendo informada, a riesgo de sus propias vidas, de integridad física, bienes y seguridad de sus familias, por parte de periodistas que siguen informando al país desde las catacumbas”.

Martha Irene Sánchez, directiva de PCIN, destaca que el periodismo independiente nicaragüense dentro y fuera recibe el Día Mundial de la Libertad de Prensa como una forma que les permite evidenciar “los escenarios hostiles en que se sigue ejerciendo la profesión. Hombres y mujeres periodistas han sido atacados y agredidos por un gobierno autoritario que ha intentado a toda costa silenciar, censurar, sin embargo, seguimos dando la batalla en medio de situaciones difíciles”.
Mendoza, por su lado, dice que “Nicaragua queda debiendo en esta materia, porque en lugar de avanzar vamos para atrás como el cangrejo, porque el régimen se ha empecinado en silenciar las voces críticas, en disminuir las posibilidades de los medios de comunicación independiente que representa únicamente el miedo que tiene de que desnuden y expongan todas las fechorías y violación de derechos humanos”.
En esa misma línea, Medrano menciona que en Nicaragua lastimosamente la prensa independiente ha pasado en los últimos cinco años por uno de los tiempos “más álgidos, más grises y oscuros de la historia contemporánea del periodismo en el país. Después de la Rebelión Cívica de abril 2018 la prensa ha estado en ojo del huracán de las acciones represivas del Estado y sus instituciones para tratar de callarla y despretigiarla”.