Organización ofrece atención y acompañamiento migratorio ante el drama que están viviendo los solicitantes de refugio en Costa Rica
Diversas organizaciones han detectado que muchas personas pierden la oportunidad de solicitar refugio, o bien pierden su refugio por no tener información veraz, real y de primera mano sobre los trámites migratorios que deben seguir.
La Asociación Intercultural de Derechos Humanos (Asidehu) anunció recientemente que estará brindando “atención y acompañamiento migratorio” para personas solicitantes de refugio que estén realizando sus trámites para legalizar su situación.
“Vamos a dar acompañamiento, apoyo y asesoría migratoria a aquellas personas migrantes en Costa Rica, en especial atención a la comunidad nicaragüense, cubana y venezolana”, dijo a República 18, Jhoswell Martínez, miembro de Asidehu.
Noticias relacionadas: Bajan en un 50% las solicitudes de refugio de nicaragüenses en Costa Rica
El proceso de acompañamiento es totalmente gratuito, pero solo se atenderá con una cita que la persona deberá solicitar a los números (+506) 7092-8327 o (+506) 8739-9100. El solicitante deberá tomar en cuenta que se programarán citas solo de lunes a miércoles, ya que la organización no cuenta con la “capacidad suficiente para atender más días”.
Solicitantes de refugio están desinformados
La organización estará brindando asesoramiento para personas que vayan a solicitar refugio por primera vez o que deseen hacer solicitud de permisos laborales, siempre y cuando sean solicitantes de refugio.
También brindarán acompañamiento a las personas previo a su entrevista de elegibilidad. “Aquí les asesoramos de cómo prepararse para la entrevista, qué llevar y dónde ir”, agregó Martínez. También se darán asesorías a quienes la Dirección de Migración les haya denegado su solicitud de refugio y cómo proceder en su trámite de solicitud de Categoría Especial Temporal.
Martínez detalló que diversas organizaciones han detectado que muchas personas pierden la oportunidad de solicitar refugio, o bien pierden su refugio por no tener información veraz, real y de primera mano sobre los trámites migratorios que deben seguir. “Otras pierden sus citas por no fijarse en las fechas, al igual que desconocen el paso a paso, incluso llegan a desconocer los derechos que tienen”, señaló.
Decretos ejecutivos cambiaron procedimiento de refugio
El pasado 30 de noviembre de 2022, el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves anunció dos decretos ejecutivos que modificarían el Reglamento de Refugio y la Categoría Especial Temporal. El primer decreto que habla sobre el no otorgamiento de permisos laborales para los nuevos solicitantes de refugio entró en vigencia ese mismo día.
Otro de los cambios que trae el nuevo decreto especifica que toda nueva solicitud de protección internacional deberá presentarse dentro de un mes natural a partir del día de su ingreso al país sin necesidad de solicitar cita. También deberá presentarse personalmente a la Unidad de Refugio y hacer fila para esperar uno de 50 cupos que están entregando cada día a las 5:00 de la mañana.
Estas medidas fueron tomadas por la administración de Chaves para minimizar el ingreso de “migrantes económicos” o como refirió el mandatario: “personas que quieren aprovechar la bonanza de Costa Rica”. Sin embargo, la medida no ha hecho más que propiciar largas filas en las afueras de la Unidad de Refugio colocando a los solicitantes en una situación vulnerable.
Hay quienes tienen el documento vencido
“En principio, nos dimos cuenta en una reunión reciente con el subdirector de Migración y Extranjería, Allan Rodríguez, que las personas están perdiendo las citas programadas, ya sea porque se les olvidó o bien, por cualquier otro motivo, por lo que pedimos que se fijen mensualmente cuándo es la fecha de las citas programadas ante la Unidad de Refugio, ya que la perdida de una de estas citas puede significar el que les nieguen el refugio”, explicó Martínez.
El defensor de derechos humanos comentó que es del conocimiento de la organización que muchas personas se encuentran con sus documentos de identidad de solicitantes de refugio vencidos, exponiéndolos a que puedan cerrarles el proceso o les inicien un protocolo de deportación, ya que es ilegal el portar documentos vencidos.
Muchas personas, según Martínez, desconocen que para renovar el permiso laboral tienen que estar inscritos en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Lo mismo para quienes ya tengan su documento de refugiado o bien estén solicitando permiso laboral por primera vez.
“Ya no se pueden hacer solicitudes de refugio por primera vez a través de llamada telefónica ni en línea (por la página web), se tiene que hacer presencialmente por los puestos fronterizos de Migración y en las oficinas de la Unidad de Refugio”.
Asidehu es una de varias organizaciones que brindan atención a solicitantes de refugio ante las nuevas medidas que ha tomado la administración del presidente Chaves, otras son la Agencia de la ONU para los Refugiados, Hias, Cenderos, El Servicio Jesuita para los Migrantes, RET Internacional, Fundación Mujer, el Centro de Información Jurídica La Salle y Universidades Públicas.