Más de 700 agresiones contra la libertad de prensa en Nicaragua durante el 2022

El organismo Voces del Sur denunció el cierre de medios de comunicación católicos y comunitarios, la salida del aire de CNN en Español y el exilio de toda la redacción del diario La Prensa.

  • 5:27 pm
  • Ene 9, 2023
Prensa Nicaragua
República 18

La red regional de medios de comunicación Voces del Sur contabilizó un total de 703 agresiones a la libertad de prensa en Nicaragua durante el 2022, la mayoría de estos ataques fueron cometidos por agentes estatales.

El organismo catalogó como “preocupante” la alta tendencia a la autocensura y el miedo a denunciar actos abusivos en contra de periodistas y medios de comunicación. También informó que el número de denuncias ha disminuido, y no es precisamente porque no ocurrieran actos de violación a la libertad de prensa.

Noticias relacionadas: Cada dos horas se agrede a periodistas en América Latina

Agresiones a la prensa provienen del Estado

Del total de agresiones, 498 fueron uso abusivo del poder estatal, 159 agresiones y ataques, 15 discursos estigmatizantes, 11 restricciones en internet, nueve procesos judiciales, cinco detenciones arbitrarias, cinco restricciones al acceso a la información y un indicador transversal de género.

Entre los principales agresores de trabajadores de prensa y medios de comunicación destacan los estatales, con 639, seguidos de los paraestatales, con 31, no identificados 22 y no estatales 11.

“Desde este organismo urgimos al Estado de Nicaragua garantizar las condiciones para el ejercicio del periodismo independiente en el país; es inaudito que el mayor número de agresiones provenga de las esferas gubernamentales”, señaló Voces del Sur.

13 trabajadores de prensa encarcelados en Nicaragua

La red regional contabiliza un total de 13 periodistas o personas asociadas a los medios de comunicación encarceladas, de las cuales nueve ya fueron condenadas con sentencias que oscilan entre los 7 y 13 años de prisión; mientras cuatro personas todavía enfrentan procesos judiciales en medio de críticas por irregularidades al debido proceso.

Entre ellas destaca la directora de la extinta Fundación Violeta Barrios y exprecandidata a la presidencia, Cristiana Chamorro, de 68 años, quien fue condenada el pasado 21 de marzo a un total de ocho años de cárcel, que los está llevando en “arresto domiciliario”.

Otro caso que destaca es el del cronista deportivo, Miguel Mendoza, quien fue arrestado sin orden judicial el 21 de agosto de 2021. Fue condenado a nueve años de prisión el 16 de febrero de 2022.

Prensa Nicaragua
El cronista deportivo, Miguel Mendoza es uno de los periodistas encarcelados y condenados en Nicaragua

El proceso judicial se sustentó en el contenido de publicaciones que realizaba a través de redes sociales y tomando a agentes de policía como principales testigos. Mendoza es un asiduo crítico del régimen de Daniel Ortega y ahora cumple su sentencia en las oficinas de la Dirección de Auxilio Judicial.

El cronista deportivo anunció una huelga de hambre con la finalidad de que respetaran sus derechos fundamentales y le permitieran ver a su hija de ocho años, luego de 533 días de incomunicación logró ver a su hija y también tuvo una visita el pasado 24 de diciembre.

Mujeres de prensa las más afectadas

La red regional también destaca que la mayoría de trabajadores de prensa víctimas de agresiones fueron mujeres, especialmente de la Costa Caribe Sur de Nicaragua; tal es el caso de Kalúa Salazar (12 casos), Yahaciela Barrera (8 casos) y Tania López de León (5 casos).

“Para Voces del Sur este dato es de mucha preocupación, porque en Nicaragua la práctica periodística en su mayoría es ejercida por periodistas varones. Sin embargo, los registros aquí documentados demuestran que el riesgo de las mujeres periodistas proporcionalmente es más alto, que la de los periodistas varones”.

Otro dato que destaca Voces del Sur es que muchos periodistas han decidido “plegarse” a las políticas informativas del régimen de Daniel Ortega para evitar represalias u obviar denuncias ciudadanas y programas críticos al gobierno, cambiando totalmente su política informativa y temas del día a día.

De igual manera, en el informe figura el cierre de medios de comunicación católicos y comunitarios, la salida del aire de CNN en Español, el exilio de toda la redacción del diario La Prensa y la inhabilitación por decreto de PEN Nicaragua y la Fundación Violeta Barrios de Chamorro.