EE.UU excluye a Nicaragua de cuota de azúcar

La medida implica que Nicaragua no podrá exportar alrededor de 24 mil toneladas métricas de azúcar a Estados Unidos.

  • 12:26 am
  • Jul 21, 2022
República 18

Estados Unidos excluyó a Nicaragua de la cuota de azúcar de su año fiscal 2023, lo que representa un severo golpe a la industria del azúcar de Nicaragua.

Fuentes del sector azucarero revelaron a medios de comunicación que la medida no afecta las 29,000 toneladas métricas que se incluyen en el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos, mejor conocida como el DR Cafta.

Sin embargo, Nicaragua no podrá exportar al menos 24,383.6 toneladas métricas de azúcar, incluidas en la cuota de ese año, equivalentes a casi siete millones de dólares.

En un documento firmado por la consejera de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, Greta Peisch, señala que la cuota anual es de 1.12 millones de toneladas en 2023 y se excluyó a Nicaragua.

Le puede interesar: Nicaragua aplazada en eliminación de trata de personas

El país centroamericano ya había sido excluído de la asignación azucarera para el año fiscal 2022.

Las fuentes consultadas por varios medios de comunicación señalan que esto es un mensaje, no solo para el gobierno de Nicaragua, sino que también para el gremio empresarial.

La lista de asignaciones hechas al resto de países de la región, expresadas en toneladas métricas, incluye a República Dominicana con 189 343; Guatemala 51 639; Panamá 31 199; El Salvador 27 971; Costa Rica 16 137; Belice 11 834; Honduras 10 758.

En abril de 2022, la Embajada de Estados Unidos en Nicaragua señaló que las exportaciones de azúcar del país centroamericano a la nación norteamericana incrementaron 1805, por lo que sigue siendo el mercado principal de azúcar.

Leer además: Nicaragua aplazada en eliminación de trata de personas

En febrero, la Agencia AP reveló que el gobierno del presidente Joe Biden estudiaba la posibilidad de expulsar a Nicaragua de un rentable pacto regional de libre comercio —o asignar su valiosa cuota de azúcar a otro país centroamericano— en represalia por la represión a la oposición política desatada por el presidente Daniel Ortega, según un funcionario estadounidense.

“El sector privado nicaragüense debe tomar una decisión”, afirmó Eddy Acevedo, hijo de inmigrantes nicaragüenses y directivo del Centro Woodrow Wilson en Washington. 

“O siguen siendo cómplices de este régimen déspota que tiene las manos manchadas de sangre o se colocan junto al pueblo de Nicaragua, que anhela la libertad y la democracia”, añadió.