Estados Unidos emite sanciones a 23 funcionarios judiciales de Nicaragua
Nicaragua es el país que cuenta con más funcionarios con restricción de visas de Estados Unidos en la región centroamericana

El Departamento de Estado de Estados Unidos, incluyó a 23 funcionarios del Sistema Penal de Nicaragua en un informe de personas que han socavado las libertades, democracia y la justicia en el país centroamericano.
El informe incluye a personas extranjeras que el Presidente ha determinado que han participado a sabiendas en acciones que socavan los procesos o instituciones democráticas; corrupción insignificante; y en la obstrucción de investigaciones sobre tales actos de corrupción, incluidos los siguientes:
Corrupción relacionada con contratos gubernamentales; soborno y extorsión; la facilitación o transferencia del producto de la corrupción, incluso a través del lavado de dinero; y actos de violencia, acoso o intimidación dirigidos a investigadores de corrupción gubernamentales y no gubernamentales.
De los cuatro países incluidos, Nicaragua es el que cuenta con más sanciones a funcionarios (23), seguido de Guatemala (16), Honduras (15) y El Salvador (7)
“El 10 de noviembre de 2021, el Presidente firmó la Ley de Reforzamiento de la Adhesión de Nicaragua a las Condiciones para la Reforma Electoral (RENACER), agregando a Nicaragua a los países dentro del alcance de la Sección 353. El 21 de junio de 2021, el Presidente delegó su autoridad bajo la Sección 353 al Secretario de Estado”, señala el informe.
Las personas extranjeras identificadas en el informe presentado al Congreso generalmente no son elegibles para visas y admisión a los Estados Unidos y cualquier visa actual será revocada inmediatamente y cualquier otra visa válida o documentación de entrada cancelada.
Leer además: Diócesis de Granada se solidariza con sacerdotes presos en Nicaragua
Estos son los funcionarios de Nicaragua incluidos en las sanciones de este viernes:
Yubelca del Carmen Pérez Alvarado, fiscal de la sede del Ministerio Público en Managua, socavó los procesos o las instituciones democráticas al ejercer discrecionalidad procesal para presentar cargos falsos con el fin de encarcelar a los opositores al régimen en el período previo a las elecciones nacionales.
El juez Erick Ramón Laguna Averruz socavó los procesos o las instituciones democráticas cuando condenó y sentenció a los líderes prodemocráticos de la ola, cargos falsos de “atentado contra la integridad nacional” en los juicios simulados del activista opositor Alexis Peralta y el campesino sin afiliación política Santos Camilo Bellorín.
Perla de los Ángeles Baca, fiscal jefe del departamento de Chinandega, socavó los procesos o las instituciones democráticas al ejercer su discrecionalidad procesal para presentar cargos falsos a fin de encarcelar a los opositores al régimen en el período previo a las elecciones nacionales.
Rosa Velia Baca Cardoza, una jueza, socavó los procesos o las instituciones democráticas cuando condenó y sentenció a un líder prodemocrático por cargos vagos y falsos de “socavar la integridad nacional” en el juicio simulado del activista opositor Donald Alvarenga.
Carlos Rafael Espinoza Castilla, un fiscal, socavó los procesos o las instituciones democráticas al ejercer la discreción procesal para presentar cargos falsos a fin de encarcelar a los opositores al régimen en el período previo a las elecciones nacionales.
Irma Oralya Laguna Cruz, jueza, socavó los procesos o las instituciones democráticas cuando condenó y sentenció a un líder prodemocrático por cargos vagos y falsos de “socavar la integridad nacional” en el juicio simulado de la activista opositora Evelyn Pinto.
Luis Alberto Mena Gámez, fiscal en Nueva Segovia, socavó los procesos o las instituciones democráticas cuando ejerció la discrecionalidad procesal para llevar el caso del régimen contra el preso político Douglas Cerros y persiguió cargos espurios, condenas y sentencias severas contra ciudadanos particulares que critican al gobierno. .
Luden Martín Quiroz García, juez, socavó los procesos o las instituciones democráticas cuando condenó y sentenció a los líderes prodemocracia por los cargos falsos de “atentado contra la integridad nacional” en los juicios falsos de la líder opositora Ana Margarita Vijil, el periodista Miguel Mendoza, el excanciller Mauricio Díaz, la excandidata presidencial Cristiana Chamorro, el opositor Pedro Joaquín Chamorro, los empleados de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCH) Pedro Vásquez, Walter Gómez y Marcos Fletes, y la exasambleísta María Fernanda Flores.
Le puede interesar: Asesinan al hijo del expresidente hondureño Porfirio Lobo
Melvin Leopoldo Vargas García, juez, socavó los procesos o las instituciones democráticas cuando condenó y sentenció a un líder a favor de la democracia por cargos vagos y falsos de “socavar la integridad nacional” en el juicio falso de la activista de la oposición Samantha Jiron.
Ángel Jancarlos Fernández González, juez, socavó los procesos o las instituciones democráticas cuando condenó y sentenció a los líderes prodemocráticos por los falsos cargos de “socavar la integridad nacional” en los juicios falsos de los líderes del sector privado Luis Rivas, Michael Healy y Álvaro Vargas; ex la líder sandinista Dora María Téllez, los líderes opositores José Antonio Peraza y Víctor Hugo Tinoco.
Nancy Del Carmen Aguirre Gudiel, jueza, socavó los procesos o instituciones democráticos cuando condenó y sentenció a un líder prodemocrático por cargos vagos y falsos de “socavar la integridad nacional” en el juicio simulado del activista opositor Irving Larios.

Jorge Luis Arias Jarquín, fiscal de la sede del Ministerio Público en Managua, socavó los procesos o las instituciones democráticas al ejercer la discrecionalidad procesal para presentar cargos falsos con el fin de encarcelar a los opositores al régimen en el período previo a las elecciones nacionales.
William Irving Howard López, un juez, socavó los procesos o las instituciones democráticas cuando condenó y sentenció a un líder prodemocrático por cargos vagos y falsos de “socavar la integridad nacional” en el juicio simulado de la activista de la oposición Nidia Barbosa.
Martha Ileana Morales Mendoza, fiscal y directora de Planificación de la sede del Ministerio Público en Managua, socavó los procesos o las instituciones democráticas al ejercer la discrecionalidad procesal para presentar cargos falsos con el fin de encarcelar a los opositores al régimen en el período previo a las elecciones nacionales.
María Francis Pérez Mojica, fiscal de Nueva Segovia, socavó los procesos o las instituciones democráticas cuando dirigió el caso del régimen contra el activista prodemocracia y preso político Donald Alvarenga y presentó cargos falsos, condenas y sentencias severas contra los opositores prodemocracia del régimen.
Le puede interesar: Se cumplen 4 años del ataque a la parroquia Divina Misericordia
Verónica Fiallos Moncada, jueza, socavó los procesos o las instituciones democráticas cuando condenó y sentenció a un líder prodemocrático por cargos vagos y falsos de “socavar la integridad nacional” en el juicio simulado de Douglas Cerros, un ciudadano sin afiliación política.
Félix Ernesto Salmerón Moreno, juez, socavó los procesos o las instituciones democráticas cuando condenó y sentenció a los líderes prodemocráticos de la ola, cargos falsos de “socavar la integridad nacional” en los juicios falsos de los ex candidatos presidenciales Juan Sebastián Chamorro, Félix Maradiaga, Arturo Cruz y Medardo Mairena; los líderes cívicos Pedro Mena, José Pallais, Violeta Granera, Tamara Dávila, José Quintanilla Hernández, Roger Reyes; y el líder empresarial José Adán Aguerri.
Rolando Salvador Sanarrusia Munguia, un juez, socavó los procesos o las instituciones democráticas cuando condenó y sentenció a los líderes prodemocráticos por los falsos cargos de “socavar la integridad nacional” en el juicio simulado del activista opositor Yoel Sandino.
Marling de Jesús Castro Rodríguez, fiscal de la sede del Ministerio Público en Managua, socavó los procesos o las instituciones democráticas al ejercer discrecionalidad procesal para presentar cargos falsos con el fin de encarcelar a los opositores al régimen en el período previo a las elecciones nacionales.
Nadia Camila Tardencilla Rodríguez, jueza, socavó los procesos o las instituciones democráticas cuando condenó y sentenció a los líderes prodemocráticos de la ola, cargos falsos de “atentado a la integridad nacional” en los juicios ficticios de los líderes estudiantiles Lesther Alemán y Max Jerez, el excandidato presidencial Miguel Mora, el analista político Edgar Parrales, el director del diario La Prensa Juan Lorenzo Holmann y el experto electoral Harry Chávez.
Andrea del Carmen Salas, fiscal de la sede del Ministerio Público en Managua, socavó los procesos o las instituciones democráticas al ejercer discrecionalidad procesal para presentar cargos falsos con el fin de encarcelar a los opositores al régimen en el período previo a las elecciones nacionales.
Ulisa Yahoska Tapia Silva, jueza, socavó los procesos o las instituciones democráticas cuando condenó y sentenció a los líderes prodemocráticos de la ola, cargos falsos de “atentado contra la integridad nacional” en los juicios simulados de los activistas opositores Yaser Vado y Yader Parajon, excanciller Francisco Aguirre Sacasa , la líder opositora Suyen Barahona, el líder cívico Freddy Navas, la abogada de derechos humanos María Oviedo, el excandidato presidencial Noel Vidaurre y el comentarista político Jaime Arellano.
Auxiliadora del Carmen Sequeira Suazo, fiscal en Estelí, socavó los procesos o las instituciones democráticas al ejercer la discreción procesal para llevar el caso del régimen contra el activista a favor de la democracia y preso político Alexis Peralta y presentar cargos falsos, condenas y sentencias severas contra los opositores al régimen.